Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Respecto a la monitorización electrocardiográfica periódica del intervalo QT ...
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 5.
Páginas e107-e108 (Julio - Agosto 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 44. Núm. 5.
Páginas e107-e108 (Julio - Agosto 2018)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Respecto a la monitorización electrocardiográfica periódica del intervalo QT en pacientes a tratamiento con ISRS
Periodic electrocardiographic monitoring of the QT interval in patients on SSRI treatment
Visitas
2983
O.W. Muquebil Ali Al Shaban Rodríguez
Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario San Agustín, Avilés, Asturias, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Director:

Tras haber leído el reciente artículo «Síndrome de QT largo secundario a fluoxetina» en esta revista1, quisiéramos realizar una serie de consideraciones que nos parecen de interés. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son la primera línea de tratamiento en trastorno depresivo mayor y trastornos de ansiedad en general, también en población anciana, debido a su eficacia y tolerabilidad2. En el mencionado trabajo se plantea una interesante y, a nuestro entender, muy relevante propuesta respecto a realizar controles electrocardiográficos periódicos en pacientes a tratamiento con ISRS para identificar una posible prolongación del intervalo QT, dada la potencial gravedad de esta alteración, que puede desencadenar arritmias fatales (Torsades de pointes). Algunos trabajos3 ya han sugerido la conveniencia de realizar dichos controles electrocardiográficos en pacientes con factores de riesgo de prolongación del intervalo QT, siendo el tratamiento con determinados fármacos un factor relevante. La página (recientemente redireccionada) https://crediblemeds.org/. constituye una plataforma de fácil acceso e incuestionable rigor científico para identificar los fármacos que potencialmente pueden producir el denominado síndrome de QT largo (SQTL), entre los cuales se encuentran varios antibióticos de uso frecuente en atención primaria (ciprofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino; claritromicina, eritromicina, azitromicina) y otros fármacos comunes (amiodarona, fluconazol, ketoconazol, ondansetrón, haloperidol, sulpirida, metadona…), incluyendo el grupo de los ISRS4.

Los autores del trabajo proponen un seguimiento con electrocardiograma semestral y analítica anual para hemograma e ionograma. Entendemos que se destaca la necesidad de control de iones debido a que se ha encontrado que la hipopotasemia se asocia a prolongación del intervalo QT (grado de evidencia fuerte) y la hiponatremia también (en este caso con un grado de evidencia moderado)5. La hiponatremia (sodio plasmático inferior a 135 mmol/l) asociada al uso de ISRS es un efecto adverso frecuente y dosis-dependiente, que resulta particularmente elevado en las 2 primeras semanas de tratamiento con ISRS6,7, por lo que sería necesario realizar una primera determinación de iones dentro de este plazo de tiempo, y no sería descabellado, a la luz de la evidencia, realizar una segunda determinación de control antes de transcurrido un año de tratamiento.

Respecto a la periodicidad semestral del electrocardiograma, nos parece un plazo razonable, que entendemos debiera ser acortado en el caso de pacientes de especial riesgo (independientemente del tratamiento farmacológico), como en el caso de ancianos, o en el caso de añadir al tratamiento con ISRS otro/s fármaco/s del grupo 1 de la lista CredibleMeds4.

Quisiéramos destacar lo interesante del debate planteado por los autores, pues se trata de un síndrome potencialmente letal, que de ser identificado a tiempo resulta susceptible de ser corregido, tratándose además el electrocardiograma de una prueba incruenta, accesible y de coste razonable.

Bibliografía
[1]
C. Canet Fajas, L. Urieta González, J.A. Ibañez Pérez.
Síndrome de QT largo secundario a fluoxetina.
[2]
A.F. Carvalho, M.S. Sharma, A.R. Brunoni, E. Vieta.
The safety, tolerability and risks associated with the use of newer generation of antidepressant drugs: A review of the literature.
Psychoter Psychosom, 85 (2016), pp. 270-288
[3]
O.W. Muquebil Ali Al Shaban Rodríguez, S. Ocio León, M.J. Hernández González, M. Gómez Simón, L. Tuñón Gorgojo.
¿Estamos considerando el intervalo QTc de nuestros pacientes?.
Rev Psiquiatr Salud Ment, 10 (2017), pp. 64-65
[4]
QT drug lists. [consultado 25 Feb 2018] Disponible en: https://crediblemeds.org/
[5]
E. Vandael, B. Vandenberk, J. Vandenberghe, R. Willems, V. Foulon.
Risk factors for QTc-prolongation: Systematic review of the evidence.
Int J Clin Pharm, 39 (2017), pp. 16-25
[6]
K.B. Leth-Møller, A.H. Hansen, M. Torstensson, S.E. Andersen, L. Ødum, G. Gislasson, et al.
Antidepresssants and the risk of hyponatremia: A Danish register-based population study.
[7]
J.M. Pelayo-Terán, M.M. Martínez-Pérez, Y. Zapico-Merayo.
Seguridad en el uso de antidepresivos: hiponatremia inducida con vortioxetina a propósito de un caso.
Rev Psiquiatr Salud Ment, 10 (2017), pp. 219-220
Copyright © 2018. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.semerg.2019.03.002
No mostrar más