Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Ricardo Hernández García: La manufactura lanera castellana. Una herencia malba...
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 196-197 (Octubre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 196-197 (Octubre 2012)
Reseña
Acceso a texto completo
Ricardo Hernández García: La manufactura lanera castellana. Una herencia malbaratada: 1750-1850. Palencia, Región Editorial, 2010, 317 págs.
Visitas
3223
Rosa Ros Massana
Universitat de Girona, Girona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Nuestro conocimiento sobre la manufactura lanera en Castilla ha avanzado sustancialmente gracias a multitud de estudios de alcance local publicados desde la década de 1980, cuando el debate sobre la protoindustrialización situó este tema en un lugar central en la agenda de investigación de los historiadores. Ello ha permitido a Ricardo Hernández García elaborar este estado de la cuestión sobre la manufactura lanera en la Castilla de fines del Antiguo Régimen, un período clave marcado por el radical proceso de desindustrialización de la primera mitad del ochocientos. Basándose en los estudios existentes (algunos de ellos obra del mismo Ricardo Hernández, autor de una excelente monografía sobre la industria de Astudillo) y en 3 fuentes generales (las Memorias de Larruga y los diccionarios de Miñano y Madoz), el libro da cuenta no solo de la evolución de los principales centros textiles, sino de un amplísimo número de localidades en las que la manufactura tuvo alguna relevancia.

Después del prólogo (debido a Ángel García Sanz) y la introducción, el libro se divide en 5 capítulos y las conclusiones. Incluye también un largo y útil apéndice en el que se reproducen las ordenanzas de distintas localidades, un glosario, índices onomástico y topográfico, además de la bibliografía. Al ser un libro que se dirige no solo a los especialistas, sino a un público amplio, carece de notas a pie de página y reduce al mínimo las citas; cuenta, no obstante, con 5 mapas y 19 cuadros en los que se presentan algunos de los principales datos cuantitativos manejados.

El capítulo i, muy breve, se dedica a presentar los rasgos principales de la economía castellano-leonesa y sus pautas de desarrollo en el siglo xviii (moderada expansión demográfica y productiva, carácter extensivo del crecimiento agrario, escaso peso de las ciudades), poniendo énfasis en los efectos que ello tuvo sobre la demanda de tejidos. Esta experimentará un moderado crecimiento centrado especialmente en géneros de calidades bajas o intermedias para consumo de una población rural de bajos ingresos.

El capítulo ii analiza la industria textil lanera en el siglo xviii. En el primer apartado el autor presenta la evolución de los distintos núcleos manufactureros, provincia a provincia, durante el setecientos. Tomar las provincias en su configuración actual, como unidades de análisis, tiene la virtud de su claridad para un público amplio, pero, como el mismo autor advierte, puede desdibujar la existencia de algunas agrupaciones territoriales que tenían una lógica propia. Valgan en este sentido los ejemplos de los núcleos textiles de Tierra de Campos, en las provincias de Palencia y Valladolid, o de la comarca a caballo entre Burgos y La Rioja, que contaba con centros tan relevantes como Pradoluengo o Ezcaray. En cualquier caso, se trata de una síntesis muy clara, que recoge los aspectos centrales de lo que sabemos respecto a la evolución de la producción, la organización institucional de las «fábricas», la comercialización de sus productos y los problemas que afectaban a sus fabricantes. También muestra el desigual estado de la investigación sobre los distintos núcleos textiles. Basta comparar lo poco que el autor puede decir, por ejemplo, sobre la provincia de León, poco estudiada y que ni siquiera figura en las Memorias de Larruga, con las páginas dedicadas a Segovia o a Palencia y su provincia, zonas para las que se cuenta con importantes estudios.

La detallada descripción de la trayectoria de los distintos núcleos manufactureros sirve de base para resumir, en el segundo y tercer apartado del capítulo ii, las pautas comunes entre las distintas «fábricas» por lo que respecta a su organización productiva e institucional, así como los rasgos principales de las reformas ilustradas. Permítaseme introducir un comentario crítico con relación a la primera de estas cuestiones. El autor discute de manera convincente la distinción usual entre fábricas agremiadas urbanas y fábricas rurales no agremiadas, señalando acertadamente que los gremios estaban presentes en la mayoría de centros rurales, salvo allí donde la manufactura lanera tenía una presencia marginal. No obstante, me parece excesivo concluir que «la gran mayoría de los centros productivos compartían unos mismos rasgos» y que «no es tarea fácil establecer marcadas diferencias entre las fábricas más allá del volumen de producción y géneros elaborados» (pág. 87). Esta conclusión entra en contradicción con la descripción de las distintas «fábricas» que se presenta en el libro, que muestra la existencia de diferencias relevantes por lo que respecta al alcance y complejidad de sus estructuras mercantiles, al grado de especialización de la fuerza de trabajo y su conexión con la economía campesina. Por otro lado, los distintos tipos de producto tenían exigencias muy diferentes por lo que respecta a la cantidad de trabajo, capital y materias primas requeridas. Por ello, el número de varas producidas o de telares pueden ser indicadores poco comparables en fábricas con especializaciones muy distintas, algo de lo que debería advertirse más explícitamente al presentar este tipo de datos.

Los capítulos iii y iv se dedican al análisis del declive de las manufacturas laneras en el primer tercio del siglo xix. Entre los factores explicativos de este fenómeno se subraya la difícil coyuntura de los primeros años del siglo, marcados por las crisis de mortalidad y los efectos de la Guerra de la Independencia. No obstante, el autor alerta de las explicaciones catastrofistas que ponen el acento exclusivamente en estos factores exógenos a la industria, y subraya la relevancia del inmovilismo productivo (tanto por lo que respecta al tipo de producto como a las técnicas de fabricación) en un contexto de creciente competencia a manos de los tejidos de lana y algodón producidos en otros centros peninsulares, y de los géneros de contrabando.

Por lo que respecta a la industria urbana, se relatan los intentos frustrados de mecanización en Segovia y Ávila, el inmovilismo de la manufactura palentina que, no obstante, logrará incluso aumentar su producción acentuando su especialización en mantas y cobertores, y la creciente marginalización de la manufactura en el resto de las capitales provinciales. En el caso de la industria rural, se intenta calibrar el alcance de su declive a través de la comparación de los datos de Larruga para el siglo xviii con los que ofrece el Diccionario de Miñano para fines de la década de 1820. Como el mismo autor reconoce, este procedimiento, que vuelve a utilizar en el capítulo v comparando los datos de Miñano con los de Madoz, presenta problemas debidos a la débil calidad de algunas de estas fuentes, especialmente el Diccionario de Miñano. No obstante, si se procede con la prudencia con la que lo hace el autor, la comparación entre estas fuentes es útil para proporcionar una visión de conjunto de las tendencias de la industria rural que no podríamos conseguir a partir de ningún método alternativo. Los resultados de este ejercicio certifican la notable reducción (de en torno al 50%) del número de localidades con actividad textil lanera entre fines del siglo xviii y la década de 1820. El panorama general estuvo marcado por la inexistencia de cambio técnico y de transformaciones profundas en el entramado institucional, pese a la abolición de los gremios.

Solo 2 núcleos, Béjar y Pradoluengo, tendrán una trayectoria positiva y modernizarán de manera relevante sus estructuras productivas. No es fácil explicar su éxito en un contexto de hundimiento de la industria regional. Como indica el autor, a inicios del siglo xix Béjar era seguramente una de las localidades mejor posicionadas de la región (pero también lo era Segovia, cuya industria se desmoronará a lo largo de la primera mitad del ochocientos); no así Pradoluengo, cuya trayectoria en el siglo xviii no presagiaba su dinamismo posterior. Una idea interesante es la que subraya la importancia, en Pradoluengo y en parte también en Béjar, de la inversión mancomunada en instalaciones de carda, hilatura y acabados por parte de modestos fabricantes que individualmente no habrían podido realizar este esfuerzo financiero. Esto explicaría que la mecanización en sus primeras etapas tuviera un consenso del que carecía en localidades como Segovia, donde la introducción de nueva maquinaria, protagonizada solo por las mayores empresas, ahondó la fractura entre los distintos estratos de fabricantes. Todo ello tendría consecuencias para el éxito de la mecanización en Pradoluengo y Béjar, ya que evitó la existencia de ataques luditas como los que acabaron con las instalaciones modernas en Segovia.

El capítulo v se dedica al estudio de la industria hasta mediados del siglo xix, un período marcado por el desarrollo del capitalismo agrario que drenó recursos hacia la tierra y la harinería. Se analiza, por una parte, la trayectoria de los centros innovadores, Béjar y Pradoluengo, todavía ascendente aunque empieza a dar muestras de agotamiento. Por otra parte, se repasan los distintos intentos, siempre de poca entidad, de incorporar máquinas a los procesos productivos en distintas localidades (entre otras, Palencia, Astudillo, Valladolid o Medina de Rioseco), y la continuación del declive de los núcleos rurales.

En definitiva, el libro ofrece una síntesis rigurosa y bien desarrollada de la trayectoria de la industria lanera regional durante un período clave, en el que lo que aconteció con esta actividad tuvo una trascendencia difícil de exagerar para el conjunto de la economía de la región. Además, como toda buena obra de síntesis, muestra no solo aquello que sabemos, sino que también apunta aquellas cuestiones poco conocidas que merecen ser exploradas. Por ello, este libro constituye también un buen punto de partida para estimular futuras investigaciones.

Copyright © 2012. Asociación Española de Historia Económica
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos