Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Stephen Broadberry y Kevin H. O’Rourke (Eds.): The Cambridge Economic History ...
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 190-191 (Octubre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 190-191 (Octubre 2012)
Reseña
Acceso a texto completo
Stephen Broadberry y Kevin H. O’Rourke (Eds.): The Cambridge Economic History of Modern Europe. Cambridge, Cambridge University Press, 2010, 2 vols. Vol. 1: 1700-1870, 329 págs.; Vol. 2: 1870 to the Present, 468 págs.
Visitas
2586
Mauro Hernández Benítez
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Esta obra se presenta al lector como un libro de texto que busca superar la habitual exposición por países de la historia económica europea, concretamente en los últimos 3 siglos. Para ello, toma como modelo la Cambridge Economic History of Britain de Floud y McCloskey, reúne un impresionante plantel de especialistas de muy variada procedencia y filiación académica, y plantea un programa centrado en «los temas dominantes de la historia económica contemporánea: crecimiento agregado y cíclico; análisis sectorial y niveles de vida. El enfoque es cuantitativo y hace uso explícito del análisis económico, aunque de modo que sea asequible para estudiantes de grado».

Hasta aquí he resumido lo que los editores declaran en la presentación de la obra. Y lo hago porque entiendo que cualquier libro debe ser valorado de acuerdo a sus propios puntos de partida y objetivos, y no en comparación con otros enfoques posibles, por mucho que puedan parecernos mejores. En este sentido, la obra cumple magníficamente las aspiraciones de sus editores y autores, no defraudará a quienes se acerquen a ella sabiendo lo que les espera, y encierra lecciones útiles y perspectivas sugerentes incluso para quienes no compartan este enfoque. Es un texto que enriquecerá nuestra labor de enseñanza y resultará útil, además –como sugiere Cormac Ó Gráda–, en la investigación, el diseño de las políticas económicas y para cualquier lector interesado. Otra cosa es que, como tal libro de texto, podamos proponérselo directamente a los estudiantes de los primeros cursos de grado, dadas las condiciones actuales en la mayoría de las facultades españolas (y me cuesta creer que sean mucho mejores en otras).

Los 2 tomos presentan una estructura muy semejante, aunque con matices: una introducción general al volumen, donde entre otras cosas se justifican los cortes cronológicos adoptados, y después, para cada uno de estos, 3 secciones dedicadas al crecimiento agregado y los ciclos económicos, el análisis sectorial y, por último, las cuestiones demográficas y los niveles de vida. La diferencia fundamental es que el primer tomo está dedicado en exclusiva al período 1700-1870, y cada una de estas secciones comprende varios capítulos, mientras que en el segundo (1870-hoy) se establecen 3 períodos distintos (antes de 1914, 1914-1945 y después de la Segunda Guerra Mundial) encabezado cada uno por una introducción, y donde cada sección equivale a un único capítulo (salvo para el crecimiento agregado por un lado, y los ciclos por otro). En todo caso, el esquema es sólido y coherente, la cronología es la habitual –aunque es notoria la heterogeneidad del primer corte (1700-1870)–, y el objetivo de dar un tratamiento paneuropeo de los temas se cubre más que adecuadamente. Como es lógico, dado el enfoque cuantitativo del libro, las series de datos disponibles marcan los límites cambiantes de ese ámbito espacial, que ganan en amplitud, riqueza y fiabilidad para los períodos más cercanos. Por otro lado, el esfuerzo por superar la escala nacional lleva a los autores a buscar marcos regionales en torno a 3 grandes áreas (Europa noroccidental, meridional y central/oriental), aunque no siempre con idéntica composición.

La competencia de los 60 autores está fuera de toda duda. La nómina combina nombres veteranos –un Millward, o un Crafts– con otros más jóvenes, procedentes además de instituciones de varias partes de Europa y Norteamérica, lo que permite corregir el habitual sesgo francogermanobritánico en los análisis de este período. Permítanme el prurito de enumerar a quienes trabajan en las universidades españolas –Battilossi, Carreras, Flores Zendejas, Houpt, Prados de la Escosura, Rosés, Simpson y Voth– como muestra de esta diversidad, y también de una notoria presencia de los datos de España en la explicación de la historia económica europea, lo cual no solo enriquece este relato, sino que muestra la madurez de nuestro país en este campo académico.

Dicho lo cual, se comprende que las virtudes de la obra difícilmente puedan sintetizarse en una reseña como esta. Entre las principales, sin embargo, se cuentan la riqueza de los planteamientos, siempre dentro de una óptica muy macroeconómica, una buena síntesis de lo más reciente de la investigación, una exposición rigurosa que hace hincapié en los desarrollos teóricos de base, la claridad de las explicaciones y una notable coherencia en torno a los grandes temas del libro. Estos se centran en las cuestiones básicas del crecimiento económico: sus determinantes, sus ritmos, sus disparidades espaciales y sus consecuencias. Por el camino, se dedican páginas muy interesantes a temas que han estado durante un tiempo abandonados –pienso sobre todo en los ciclos económicos– y a otros más clásicos –como el capítulo de Malanima dedicado a la urbanización en el primer tomo–, pero ricos y novedosos en los enfoques. El libro está lleno de ideas de y para la investigación, y de enfoques estimulantes, como los contrafactuales «euroescépticos» de Eichengreen y Boltho al estudiar el impacto de la integración europea. No se trata, además, de meras aportaciones aisladas, sino que el conjunto de la obra guarda una coherencia en el objetivo y los temas que habrá que atribuir al buen desempeño de Broadberry y O’Rourke en su papel de editores. Insisto en que resulta muy difícil sintetizar los méritos de esta obra, lo cual constituye la mejor invitación a leerla con atención.

La visión de la historia económica reciente que se desprende del libro no es, en realidad, muy distinta de la que teníamos construida a partir de una agregación más o menos personal de las distintas historias regionales o nacionales, pero sí mucho más rica y más rigurosa en el análisis conjunto (más que comparativo). Como ejemplos, la caracterización del período 1914-1945 como una época de guerras, no de entreguerras, o la de la década de 1970 como una fase de desaceleración, no de crisis, resultan muy convincentes, así como el intento –no siempre exitoso, pero loable– de incorporar a la explicación las economías planificadas de la Europa del Este.

Las objeciones que podrían ponerse al libro son también múltiples, lo que no resta, sino que suma, interés al libro. Me centraré brevemente en las que he insinuado al principio respecto a su utilidad como manual para la enseñanza de la historia económica en las universidades españolas (y seguramente europeas). El programa de enseñanza que plantea este texto encaja con una idea de la historia económica como campo de pruebas y experimentación para la teoría económica, más que como relato de desarrollos complejos que a menudo quedan fuera de esta teoría. Pero, sobre todo, la asimilación de los contenidos del libro requiere unos conocimientos, no solo de los fundamentos de la economía, sino también de los hechos de la historia económica, de los cuales carecen los alumnos de los primeros cursos, que son precisamente los que solemos transmitir en nuestra docencia. Sin ellos, nuestros alumnos difícilmente podrán no ya apreciar, sino ni siquiera entender debidamente, la riqueza de los planteamientos de esta Cambridge Economic History of Modern Europe. En suma, más que un libro de texto para los grados, lo que se nos ofrece tiene más que ver con la descripción que los autores del capítulo cuarto del segundo tomo (Flandreau et al.) hacen del mismo: no una puesta al día de los conocimientos asentados, sino «perspectivas, espigadas desde la frontera de la investigación, de hacia donde creemos que se encamina el conocimiento» (vol. 2, pág. 85). Lo cual, si hablamos en cambio de estudiantes de máster o doctorado, convierte el texto en una herramienta sumamente útil y enriquecedora.

Copyright © 2012. Asociación Española de Historia Económica
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos