Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research In memoriam: Josep Fontana y la Historia Económica
Información de la revista
Vol. 14. Núm. 3.
Páginas 139 (Octubre 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 14. Núm. 3.
Páginas 139 (Octubre 2018)
In Memoriam
Acceso a texto completo
In memoriam: Josep Fontana y la Historia Económica
Visitas
1674
Ricardo Robledo1
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Si ya resulta imposible ofrecer un breve resumen de la obra de Josep Fontana (20 noviembre 1931 - 28 agosto 2018), autor de unos treinta libros y un sin fin de artículos o prólogos, mucho más lo es parcelar una faceta de su investigación, pues nunca aisló un problema de sus adherencias sociales y políticas, algo que le valió prevenciones o antagonismos diversos. Serían reacciones frente a lo que Jordi Nadal denominó su «vocación de misionero laico […] de implicar a los mortales en la marcha del mundo» («Elogi de Josep Fontana», 2004). El ejemplo extremo es que el Opus Dei prohibiera varios de sus libros en el Index de 2003 (se necesitaba permiso especial para leerlos), entre ellos La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833) [1983], algo insólito si se ignora la dura crítica al padre Suárez Verdeguer por su interpretación de la España liberal. Este tema de la crisis del Antiguo Régimen, constituye, en efecto, uno de los territorios trabajados intensivamente en el que sobresale la obra cumbre de La quiebra de la monarquía absoluta, (1814-1820) [1971]. Varios libros publicados por el Instituto de Estudios Fiscales convirtieron a Fontana en el mejor analista de la Hacienda Pública, no en un hacendista al uso, pues integró la reforma tributaria en el estudio de la revolución liberal y al considerar la Hacienda como «alimento del Estado» (Hacienda Pública Española, 1989) correlacionó directamente crisis fiscal y política. El papel de América, los límites de la política ilustrada, la crisis de la deuda, etc., convierten estas investigaciones en lectura obligada para comprender el crecimiento económico español de 1750-1850. Igual que sería estéril prescindir de La fi de l’Antic Règim i la industrialització (1787-1868) [1988] para entender el desarrollo del modelo industrialista catalán.

Es obvio que el paso del tiempo ha fortalecido más unas hipótesis que otras, pero su obra resulta clave, en términos de historia institucional, para entender el papel del Estado en el crecimiento económico y la gravedad de la crisis que abarcó medio siglo XIX con efectos mucho más esterilizadores que los sufridos por Francia entre 1789 y 1848, pese a padecer guerras y revoluciones de efectos mucho más devastadores que los que experimentó España.

Hechos e ideas nunca estuvieron separados en la obra de Fontana y así en La quiebra utilizó la obra de Gonzalo de Luna (1820) para superar las simplificaciones de las opciones políticas con el esquema proteccionismo-librecambismo. No faltan, en efecto, las aportaciones en la historia del pensamiento económico. Merecen destacarse «De Adam Smith a Karl Marx» [1977], y «El pensamiento económico marxista en España» (Economía y economistas españoles, vol. 5, 2001) donde rastreó los graves errores de las traducciones de Marx o la acomodación interesada que hicieron los partidos de izquierda de su obra.

Además de los siglos XVIII-XIX, tuvo ocasión de explorar la historia económica de los años 30 y del franquismo (entre otras publicaciones, con J. Nadal, «Spain, 1914-1970» [1976], y ed. de España bajo el franquismo [1986]). Pero es sabido que Josep Fontana no era un crédulo en las virtudes del crecimiento económico y de sus «frutos»: el proceso ininterrumpido de progreso. Dos de sus acreedores intelectuales como W. Benjamin y E.P. Thompson le inducían a ser desconfiado, pese a que la prosperidad de los «treinta gloriosos» años, entre 1945 y 1975, había suscitado el renacimiento de un optimismo que parecía anticipar el fin definitivo de la pobreza en el mundo. El despertar del sueño llegó pronto, en los primeros años 70, y especialmente con la crisis de 2007 a cuyos orígenes y consecuencias dedicó varias publicaciones. Dos aspectos merecen citarse. El primero es el enfoque de la desigualdad haciendo accesible al gran público informes como el de mayo de 2009 —firmado por cuarenta economistas norteamericanos, que incluían a premios Nobel como Arrow, Stiglitz o Solow— que relacionaban «la creciente desigualdad con la erosión de la capacidad de los trabajadores para organizarse sindicalmente y negociar colectivamente» (citado en Por el bien del Imperio, 2011). El segundo es el de la sostenibilidad del crecimiento económico ante los desequilibrios estructurales en la cadena alimentaria mundial después del agotamiento de la «revolución verde». Lo expuso en varios artículos y en El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI [2013].

Por último, en consonancia con lo expuesto al inicio de esta semblanza, no tuvo reparos en exponer su preocupación por la utilización de determinada metodología en la historia económica: «Si al manejo de datos mal entendidos le añadimos el riesgo de operar con ellos a medio y largo plazo, sin tomar en cuenta los cambios que se producen en las condiciones sociales —olvidando, como dijo Solow, que “la validez de un modelo económico puede depender del contexto social” (1987)— se acaba operando en condiciones en que “un poco de habilidad y de persistencia nos puede llevar al resultado que deseemos”» («El futuro de la historia económica», 2014).

Como Josep Fontana escribió a la muerte de Ramón Carande, según él su «maestro y amigo», hoy somos más pobres, algo que solo se corrige en parte con la lectura de su obra.

Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Salamanca y, actualmente, profesor visitante en la Universitat Pompeu Fabra, donde Josep Fontana fue catedrático desde 1991.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos