Buscar en
Gaceta Mexicana de Oncología
Toda la web
Inicio Gaceta Mexicana de Oncología Consejo genético oncológico: las aplicaciones de la Psicooncología
Información de la revista
Vol. 15. Núm. 3.
Páginas 145-149 (Mayo - Junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4732
Vol. 15. Núm. 3.
Páginas 145-149 (Mayo - Junio 2016)
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Open Access
Consejo genético oncológico: las aplicaciones de la Psicooncología
Cancer genetic counselling: Psycho-oncology applications
Visitas
4732
Leivy Patricia González-Ramíreza,b,
Autor para correspondencia
leivypagora@yahoo.com.mx

Autor para correspondencia. Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, CP 44350, Dirección: Sierra Mojada 950 CP. 44340, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: +52 (33) 10585200 Ext. 34089; Celular: +3311053165.
, José María De la Roca-Chiapasc, Adrián Daneri-Navarrod, Cecilia Colunga-Rodrígueze, Ana M. Contrerasf, Reyna Martínez-Arriagab, Azucena del Toro-Valerog, Antonio Oceguera-Villanuevag
a Doctorado Interinstitucional en Psicología, Campus León, Universidad de Guanajuato, León, México
b División de Ciencias de la Salud, Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara, Tonalá, México
c Departamento de Psicología, División de Ciencias de la Salud, Campus León, Universidad de Guanajuato, León, México
d Departamento de Fisiología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México
e Hospital de Pediatría, CMNO, Instituto Mexicano del Seguro Social y Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México
f Departamento de Clínicas Médicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Departamento de Investigación, OPD Hospital Civil de Guadalajara, Guadalajara, México
g Instituto Jalisciense de Cancerología, Guadalajara, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Perspectiva histórica de la Psicooncología
Tabla 2. Trabajo multidisciplinario en consejo genético oncológico
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Este trabajo ofrece una perspectiva histórica de la Psicooncología, con énfasis en el papel del psicooncólogo en consejo genético oncológico y en los eventos que marcaron la integración del grupo multidisciplinario de este servicio en el occidente de México. Así mismo, se describen las actividades que se realizan en Psicooncología, incluyendo el manejo del estado emocional, el fomento del apoyo social y la comunicación, además de la toma de decisiones y promoción de la salud. Se resalta la importancia de evaluar las variables psicosociales que pueden estar involucradas en pacientes mexicanos para generar intervenciones eficaces orientadas a mejorar su calidad de vida.

Palabras clave:
Psicooncología
Consejo genético
Cáncer
Abstract

This paper provides a historical perspective of psycho-oncology, with emphasis on the role of the psycho-oncologist in cancer genetic counselling and events that influenced the formation of this multidisciplinary team in western Mexico. The activities that are performed in psycho-oncology are also described, including management of emotional state, the promotion of social support, as well as communication and decision making, and health promotion. The importance of assessing the psychosocial variables that may be involved in Mexican patients to generate effective interventions to improve their quality of life is highlighted.

Keywords:
Psycho-oncology
Genetic counselling
Cancer
Texto completo
Introducción

El cáncer debe ser tratado desde un enfoque multidisciplinario, considerando los tratamientos psicológicos1.Por ello, la Psicooncología ha tenido un amplio desarrollo y aceptación en el tratamiento de pacientes con cáncer o en quienes tienen riesgo de desarrollar la enfermedad2,3.

En el presente trabajo, se persiguen 2 objetivos: a) definir y dar una perspectiva histórica de la Psicooncología, con énfasis en los eventos que permitieron la integración de un grupo multidisciplinario en el Servicio de Consejo Genético Oncológico (CGO) en el occidente de México y b) describir las principales áreas de trabajo del psicooncólogo en el CGO.

Perspectiva histórica de la Psicooncología

La Psicooncología se centra en el cuidado emocional del paciente con cáncer, su familia y el equipo oncológico: incluye actividades como la prevención y promoción de la salud, el consejo genético, la atención clínica de trastornos psicológicos asociados con el cáncer, así como la comunicación de malas noticias4.

Los eventos importantes que influyeron en el desarrollo de la Psicooncología en el occidente de México se describen en la tabla 1, en donde se considera la formación reciente de un grupo multidisciplinario para brindar CGO en instituciones públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Tabla 1.

Perspectiva histórica de la Psicooncología

1950-1959
El Hospital General de Boston realizó los primeros estudios de adaptación psicológica al cáncer4
Se crea la Unidad de Psiquiatría del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York4,5 
1960-1969
Sin eventos relevantes 
1970-1979
Holland es la primera en definir aspectos psicológicos, psiquiátricos, sociales y comportamentales del cáncer4,5 
1980-1989
Se formó la Sociedad Internacional de Psico-Oncología.
Se creó la Sociedad Americana de Oncología Psicosocial y Conductual y Sida
En México, el Instituto Nacional de Cancerología inició la primera subespecialidad en Psicooncología; se firmaron los convenios para el entrenamiento profesional en el área6
En 1987 se fundó la Sociedad Mexicana de Psicooncología 
1990-1999
En México, se registra la segunda reunión de Psicooncología, con trabajos de investigación en el área (1996)
La Universidad de Guadalajara desarrolló un posgrado de Psicología de la Salud que incluyó la Psicooncología
El Hospital Psiquiátrico de San Juan de Dios en Zapopan (Jalisco, México) creó un entrenamiento de un año para el manejo de pacientes con enfermedades médicas, incluyendo pacientes con cáncer7 
2000-2009
En el 2004 se formó el Comité de Psicooncología de la Sociedad Mexicana de Oncología8 
2010-2015
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara crea el Programa de Navegación de Pacientes Oncológicos
Se inicia el Servicio de CGO a través del proyecto «Molecular Genetic Studies in Cancer Patients and their Relatives» a través del CUCS, con la participación del Instituto Jalisciense de Cancerología, los hospitales civiles de Guadalajara y el apoyo de City of Hope de los E.U.A. 

Fuente: Modificado de Hernández-Meléndez y Grau-Abalo3, Almanza-Muñoz y Hooland4, Alvarado-Aguilar y Ochoa-Carrillo5 y Alvarado-Aguilar6.

Consejo genético oncológico

El CGO es un proceso de comunicación que ayuda a comprender e interpretar el riesgo que la persona tiene de desarrollar cáncer y de transmitirlo genéticamente a su descendencia; informa sobre las medidas profilácticas y apoya en la toma de decisiones2,7.

El CGO se brinda a pacientes y familiares con sospecha de cáncer de tipo hereditario, que corresponde a un 5-10% de los casos de cáncer; la importancia de su detección radica en la atención oportuna que puede brindarse al paciente y a sus familiares cercanos, proponiendo medidas de detección oportuna y manejo profiláctico2,7.

El servicio de CGO en el occidente de México se integra por un grupo multidisciplinario, que ha recibido adiestramiento en el área en diversas instancias nacionales e internacionales. Lo integran genetistas, oncólogos, cirujanos, nutriólogos y psicooncólogos (tabla 2). La evaluación sobre la predisposición de cáncer hereditario en presencia de una mutación genética, la psicoeducación sobre el estudio genético y la entrega de los resultados se realiza por el genetista. El oncólogo y el cirujano otorgan las recomendaciones del manejo médico, que incluye el seguimiento con estudios de tamizaje y las medidas profilácticas para disminuir el riesgo de cáncer8,9. El psicooncólogo evalúa las situaciones que comprometen el bienestar de los participantes10,11, maneja el estado emocional, con énfasis en las redes de apoyo social, en la comunicación, la toma de decisiones y la promoción de la salud. La inclusión del nutriólogo en el CGO favorece la promoción de la dieta saludable, adecuada a las necesidades de cada participante. Algunas de las áreas de trabajo del psicooncólogo dentro del CGO se describen a continuación de manera detallada.

Tabla 2.

Trabajo multidisciplinario en consejo genético oncológico

Genetistas  Oncólogos, cirujanos  Nutriólogos 
Evaluación de la predisposición genética
Realiza estudios de secuenciación
Psicoeducación (implicaciones y alcances del estudio)
Entrega de resultados
Toma de decisiones 
Seguimiento médico
Medidas profilácticas (ej. mastectomía u ooforectomía profiláctica, quimioprevención)
Toma de decisiones
Promoción de la salud 
Evaluación y seguimiento nutricional (adecuado a personas con riesgo a cáncer o a pacientes con cáncer)
Promoción de la Salud 
Estado emocional

La ansiedad y la depresión han sido los estados emocionales más frecuentemente atendidos por el grupo de CGO12. Por un lado, la ansiedad es un determinante de la salud mental y la calidad de vida13, que se relaciona además con la toma de decisiones, la adherencia al tamizaje o a las medidas de reducción de riesgo para el cáncer14. Se demostró que los portadores y no portadores de mutación genética relacionada con cáncer de mama u ovario experimentan incremento de los niveles de ansiedad relacionados con el cáncer hereditario, con el riesgo de transmitirlo a sus hijos o con el de la pérdida de miembros cercanos de la familia15,16.

Los niveles moderados de ansiedad facilitan la decisión de participar en el CGO17: un buen consejo reduce la ansiedad y preocupación de los participantes en los primeros 3 meses18,19, aunque pueden reaparecer, asociadas al periodo de realización de las pruebas de tamizaje19. La ansiedad o preocupación exageradas pueden llevar a los participantes a procedimientos de tamizaje o a intervenciones innecesarias2.

Un manejo incorrecto del estado emocional, por alguno de los participantes del grupo de CGO, puede ocasionar depresión en los portadores de la mutación genética, sobre todo, si existe el antecedente de la enfermedad19, esto independientemente de si su resultado es positivo o negativo13.

Comunicación y redes de apoyo social

La información brindada por los profesionales del CGO debe ser clara, realista, sensible, completa y adaptada para los participantes y familiares, con énfasis en las implicaciones físicas y psicosociales del resultado del estudio genético, así como en las opciones de seguimiento y las medidas profilácticas recomendadas8,20,21. Brindar la información en varias sesiones puede ser recomendado para evitar la confusión en las personas que asisten a CGO20.

Promover la comunicación asertiva y la toma de decisiones dentro de la familia puede amortiguar el impacto emocional13,22. La interpretación incorrecta de la información por parte de los participantes del CGO puede ocasionar aislamiento, malestar emocional y limitar la aplicación de medidas preventivas8. Por otro lado, una percepción positiva del participante sobre el apoyo social que le ofrecen el personal de salud, los familiares y amigos favorecerá su bienestar8,22,23. Se debe subrayar que los resultados del CGO impactan no solo al participante, sino a toda la familia22. Es deseable que los individuos que se realizan la prueba genética informen sobre el riesgo de cáncer a sus familiares, sobre todo en el caso de ser portador de una mutación que predispone el desarrollo de cáncer21,24. La comunicación de los resultados genéticos puede ser difícil en familias disfuncionales, por ejemplo, debido a divorcios, conflictos entre hermanos24 o falta de contacto con parientes lejanos8. Por otro lado, los participantes del CGO pueden no informar a niños y adolescentes cuando creen que los preocuparían o les causarían ansiedad24,25.

Cuando no se detecta mutación genética en el participante, es menos probable que se comuniquen los resultados a miembros de su familia21; aunque se propone que se realice, en primer lugar, porque otros familiares pueden ser portadores y tienen la opción de realizarse el estudio genético, principalmente en familias con varios indicadores de riesgo. En segundo lugar, porque pueden beneficiarse de las recomendaciones acerca del tamizaje para la detección oportuna y las conductas saludables. Finalmente, porque el apoyo social amortigua la incertidumbre emocional en caso de resultados no informativos y favorece la adopción de estilos de vida saludables21.

Toma de decisiones

El elemento central del CGO es la toma de decisiones26, para aplicar estrategias de detección temprana o de reducción de riesgos de la enfermedad24, por ejemplo, la mastectomía u ooforectomía profilácticas27,28. La comunicación e información precisas son la base para la adecuada toma de decisiones8,20,23,24. La información confusa puede generar ansiedad en los participantes y su familia, así como dificultar y retardar la toma de decisiones26; más allá de esto, la elección depende de las circunstancias, valores, creencias, preferencias u otras características de cada individuo, así como de las influencias interpersonales26,29. Se propone que se brinde tiempo suficiente para la toma de decisiones, con la deliberación y consolidación de cada una de las opciones disponibles29. Cruzado et al. diferencian entre 2 estilos de afrontamiento para la toma de decisiones; por un lado, los «aproximadores» prefieren un papel más activo en la toma de decisiones, solicitan mucha información, aunque suelen presentar mayor preocupación y morbilidad psicológica; por el otro lado, los «evitativos» niegan las situaciones amenazantes, prefieren distraerse y, aunque están menos ansiosos, corren el riesgo de no adherirse a las pruebas de tamizaje ni a las medidas profilácticas8.

La asesoría y soporte adecuados en la toma de decisiones es vital para cumplir los objetivos del CGO, con base en las probabilidades de riesgo y las opciones médicas, así como los aspectos psicosociales de cada participante. Las intervenciones psicoeducativas con base en modelos sociocognitivos han mostrado efectividad para facilitar la toma de decisiones30.

Promoción de la salud

El efecto del CGO en la adopción de conductas saludables es relevante en las personas con mutación genética o en ausencia de ella31, ya que la adopción de estilos de vida saludables en la población puede reducir el riesgo de aparición de cáncer3.

En relación con las conductas de prevención y detección oportuna, así como con los factores de riesgo de cáncer, se propone la promoción del uso de pruebas de tamizaje, la autoexploración y el examen físico3,32, la adopción de la dieta saludable31,33,34, la realización de actividad física regular, el consumo moderado de alcohol33,35, la eliminación del hábito tabáquico33 y la restricción o uso controlado de hormonas32.

Las teorías de la psicología clínica y de la salud especializadas en la modificación de la conducta son de utilidad para la promoción de la salud en los participantes del CGO. Entre ellas, el modelo transteórico, que ofrece sustento teórico y estrategias de intervención adaptadas a estadios y procesos de cambio36,37 o la terapia cognitivo-conductual, con efectividad demostrada38,39.

Conclusiones

La Psicooncología, en tres décadas de desarrollo en México, presenta varios retos en el área de CGO: el profesional interesado debe especializarse en CGO para lograr un desempeño eficiente en las actividades de su competencia. Cabe destacar que existen numerosos beneficios para los pacientes que asisten a este servicio si se les ofrece un adecuado asesoramiento, tales como disminución de preocupación y ansiedad respecto al cáncer, mejora de la sensación de control, aumento de la autoestima y disminución del malestar emocional18,19.

Se ha encontrado que hay diferencias del impacto psicológico dependiendo del país o de la cultura16. Es por esto por lo que es importante impulsar la investigación en el área para abordar estas diferencias ideológicas y culturales, y así generar conocimientos específicos de esta población para adecuar las intervenciones y definir modelos propios en México; incluso, para trasladar estos conocimientos a poblaciones similares en el mundo o al manejo del riesgo genético para otras enfermedades crónicas.

Se propone, por tanto, investigaciones en México enfocadas a la evaluación de factores psicosociales en participantes de CGO, que en otros países se ha encontrado que están relacionados con la ansiedad y depresión13,14, la comunicación8,20,21 el apoyo social8,22,23 y la toma de decisiones26, con la finalidad de generar intervenciones psicológicas eficaces que ayuden a disminuir el malestar emocional y a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen el financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Doctorado Interinstitucional en Psicología de la Universidad de Guanajuato, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Colima y Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

Referencias
[1]
H. Komatsu, N. Hayashi, K. Suzuki, et al.
Guided self-help for prevention of depression and anxiety in women with breast cancer.
[2]
J.A. Cruzado, P. Pérez-Segura, H. Olivera Pérez-Frade.
Impacto Psicológico en el consejo genético.
Cáncer hereditario, pp. 267-296
[3]
E. Hernández-Meléndez, J. Grau-Abalo.
Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones.
1.a Ed., Universidad de Guadalajara, (2005), pp. 677
[4]
J.J. Almanza-Muñoz, J.C. Holland.
Psicooncología: estado actual y perspectivas futuras.
Cancerología, 46 (2000), pp. 196-206
[5]
S. Alvarado-Aguilar, F.J. Ochoa-Carrillo.
La Psicooncología sumando esfuerzos: Un compromiso.
GAMO, 10 (2011), pp. 121-122
[6]
S. Alvarado-Aguilar.
Psicooncología en México (perspectiva histórica).
GAMO, 3 (2004), pp. 44-47
[7]
J.A. Cruzado.
La toma de decisión de los participantes en consejo genético oncológico.
Psicooncología, 7 (2010), pp. 341-362
[8]
J.A. Cruzado, M.E. Olivares.
Comunicación en consejo genético.
Psicooncología, 2 (2005), pp. 269-284
[9]
A. Christinat, O. Pagani.
Practical aspects of genetic counseling in breast cancer: Lights and shadows.
[10]
P. Pérez-Segura.
Modelos y organización de una unidad de consejo genético.
Psicooncología, 2 (2005), pp. 261-268
[11]
F.L. Gil.
Repercusiones psicológicas del consejo genético.
Bol Psicol., 85 (2005), pp. 31-40
[12]
A.M. Hirschberg, G. Chan-Smutko, W.F. Pirl.
Psychiatric implications of cancer genetic testing.
Cancer, 121 (2015), pp. 341-360
[13]
J.A. Cruzado, P.P. Pérez-Segura, H. Olivera.
Consecuencias y necesidades de la intervención psicológica en consejo genético para mujeres en riesgo de cáncer de mama hereditario.
Psicooncología, 4 (2007), pp. 465-482
[14]
P. Roussi, K.A. Sherman, S.M. Miller, et al.
Identification of cognitive profiles among women considering BRCA1/2 testing through the utilization of cluster analytic techniques.
Psychol Health, 26 (2011), pp. 1327-1343
[15]
B. Meiser, C. Gaff, C. Julian-Reynier, et al.
International perspectives on genetic counseling and testing for breast cancer risk.
Breast Dis., 27 (2006), pp. 109-125
[16]
S.T. Vadaparampil, C.A. Miree, C. Wilson, et al.
Psychosocial and behavioral impact of genetic counseling and testing.
Breast Dis., 27 (2006), pp. 97-108
[17]
A. Caruso, C. Vigna, V. Bigazzi, et al.
Factors associated with an individuals’ decision to withdraw from genetic counseling for BRCA1 and BRCA2 genes mutations: Are personality traits involved?.
Fam Cancer, 10 (2011), pp. 581-589
[18]
S. Shiloh, L. Koehly, J. Jenkins, et al.
Monitoring coping style moderates emotional reactions to genetic testing for hereditary nonpolyposis colorectal cancer: A longitudinal study.
Psychooncology, 17 (2008), pp. 746-755
[19]
S.L. Hart, L.A. Torbit, C.J. Crangle, et al.
Moderators of cancer-related distress and worry after a pancreatic cancer genetic counseling and screening intervention.
Psychooncology, 21 (2012), pp. 1324-1330
[20]
S.J. Brewster, C. Jacobsen, Y. Shen, et al.
Genetic testing and counseling. Genetics of bone biology and skeletal disease.
Elsevier Inc, (2013),
[21]
A.L. Ersig, D.W. Hadley, L.M. Koehly.
Understanding patterns of health communication in families at risk for hereditary nonpolyposis colorectal cancer: Examining the effect of conclusive versus indeterminate genetic test results.
Health Commun, 26 (2011), pp. 587-594
[22]
I. Van Oostrom, H. Meijers-Heijboer, H.J. Duivenvoorden, et al.
Family system characteristics and psychological adjustment to cancer susceptibility genetic testing: A prospective study.
[23]
Swartwood RM. Who should I bring? A qualitative examination of the role of the support person in the cancer genetic counseling appointment: University of United States, Minnesota; 2014.
[24]
E. Ormondroyd, C. Moynihan, A. Ardern-Jones, et al.
Communicating genetics research results to families: Problems arising when the patient participant is deceased.
Psychooncology, 17 (2008), pp. 804-811
[25]
K. Forresta, S. Simpsonb, B. Wilsonb, et al.
To tell or not to tell: Barriers and facilitators in family communication about genetic risk.
Clin Genet, 64 (2003), pp. 317-326
[26]
L. Bier.
Effects of genetic literacy on informed decision making in genetic counseling.
New York University, (2010),
[27]
E. Lokich, A. Stuckey, C. Raker, et al.
Preoperative genetic testing affects surgical decision making in breast cancer patients.
Gynecol Oncol, 134 (2014), pp. 326-330
[28]
D. Black, B.L. Smith.
Surgical treatment options in young women with breast cancer.
Breast Dis, 23 (2005), pp. 37-45
[29]
J. Witt, G. Elwyn, F. Wood, et al.
Decision making and coping in healthcare: The Coping in Deliberation (CODE) framework.
Patient Educ Couns, 88 (2012), pp. 256-261
[30]
S.M. Miller, L. Fleisher, P. Roussi, et al.
Facilitating informed decision making about breast cancer risk and genetic counseling among women calling the NCI's Cancer Information Service.
J Health Commun, 10 (2005), pp. 119-136
[31]
J. Quach, K. Porter, H. Leventhal, et al.
Health behaviors among Ashkenazi Jewish individuals receiving counseling for BRCA1 and BRCA2 mutations.
Fam Cancer, 8 (2009), pp. 241-250
[32]
NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial de la Federación, 9 de junio de 2011. [consultado 1 Feb 2016]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011
[33]
B. Pieta, K. Chmaj-Wierzchowska, T. Opala.
Life style and risk of development of breast and ovarian cancer.
Ann Agric Environ Med, 19 (2012), pp. 379-384
[34]
F. Robles-Agudo, F. Sanz-Segovia, J.M. López-Arrieta, et al.
Alimentación y cáncer.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 40 (2005), pp. 184-194
[35]
V.G. Vogel.
Epidemiología genética y evaluación del riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas.
Revista del Climaterio, 1 (2009), pp. 121-133
[36]
C. Strong, W. Liang.
Relationships between decisional balance and stage of adopting mammography and Pap testing among Chinese American women.
Cancer Epidemiol, 33 (2009), pp. 374-380
[37]
J.O. Prochaska, C.A. Redding, K.E. Evers.
The transtheoretical model and stages of change.
Health behavior and health education theory, research and practice., 4th ed., pp. 97-148
[38]
M.E. Morean, G. Kong, D.R. Camenga, et al.
Contingency management improves smoking cessation treatment outcomes among highly impulsive adolescent smokers relative to cognitive behavioral therapy.
Addict Behav, 42 (2015), pp. 86-90
[39]
J. Sallit, M. Ciccazzo, Z. Dixon.
A cognitive-behavioral weight control program improves eating and smoking behaviors in weight-concerned female smokers.
J Am Diet Assoc, 109 (2009), pp. 1398-1405
Copyright © 2016. Sociedad Mexicana de Oncología
Opciones de artículo
Herramientas