Buscar en
Farmacia Profesional
Toda la web
Inicio Farmacia Profesional Fitoterapia en pediatría: patologías respiratorias
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 5.
Páginas 16-25 (Septiembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 31. Núm. 5.
Páginas 16-25 (Septiembre 2017)
Acceso a texto completo
Fitoterapia en pediatría: patologías respiratorias
Visitas
18979
Susana Méndez Fernándeza, Nerea Salcedo Nuñeza, Estíbaliz Salinas Gómeza
a Farmacéuticas comunitarias, miembros del grupo de Fitoterapia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (8)
Tabla 1. Principales constituyentes y estandarización.
Tabla 2. Interacciones con fármacos.
Tabla 2. Interacciones con fármacos. (Continuación.)
Tabla 3. Posología en función de la presentación, edad y forma de administración.
Tabla 3. Posología en función de la presentación, edad y forma de administración. (Continuación.)
Tabla 3. Posología en función de la presentación, edad y forma de administración. (Continuación.)
Tabla 4. Efectos adversos, contraindicaciones y precauciones.
Tabla 4. Efectos adversos, contraindicaciones y precauciones. (Continuación.)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

En niños, las patologías de vías respiratorias son, junto a la fiebre y los problemas digestivos, la principal razón de consulta al pediatra. La mayor parte son cuadros leves y autolimitados en el tiempo, pero suponen un alto gasto sanitario y provocan un elevado absentismo escolar. Actualmente, cada vez es mayor el número de padres que demandan la fitoterapia como opción terapéutica y también es mayor el número de pediatras que recurren a ella. Las plantas medicinales ofrecen un amplio margen terapéutico, con un alto grado de seguridad. Sin embargo, la fitoterapia no se encuentra exenta de interacciones y contraindicaciones y es necesario tomar precauciones.

Las patologías de vías respiratorias constituyen un importante problema de salud a nivel mundial. Son la causa más importante de consulta médica y prescripción de antimicrobianos en los países desarrollados. En niños son, junto a la fiebre y los problemas digestivos, la principal razón de consulta al pediatra. La mayor parte son cuadros leves y autolimitados en el tiempo pero suponen un alto gasto sanitario y provocan un elevado absentismo escolar.

Los agentes etiológicos más frecuentes son los virus, aunque puede haber diferentes orígenes: genéticos, alérgicos, inflamatorios, etc.

La fitoterapia puede ser un recurso terapéutico útil en el tratamiento de patologías, tanto de vías altas (nariz, laringe, senos maxilares y frontales) como de vías bajas (tráquea, bronquios, bronquiolos, pulmón, pleura): resfriado común, rinitis, sinusitis, faringitis, laringitis, bronquitis crónica, traqueobronquitis y asma bronquial.

Actualmente, cada vez es mayor el número de padres que demandan esta opción terapéutica y el número de pediatras que recurren a ella. Las plantas medicinales ofrecen un amplio margen terapéutico, con un alto grado de seguridad. Aun así, la fitoterapia no se encuentra exenta de interacciones y contraindicaciones y es necesario tomar precauciones.

En el tratamiento de las patologías respiratorias se pueden utilizar un numeroso grupo de drogas, con distintas actividades farmacológicas:

Inmunoestimulantes: dirigidas al refuerzo del sistema inmunitario, en el tratamiento y prevención de infecciones de vías respiratorias, en especial, resfriado común y procesos gripales (raíz y parte aérea de equinácea, raíz de pelargonio).

Antitusivas: orientadas a combatir la tos en sus distintas formas. Se incluyen aquí: antitusígenos, antiespasmódicos de fibra lisa, emolientes y expectorantes (parte aérea de drosera, sumidad de grindelia, hoja y leño de hiedra, sumidad florida de tomillo, liquen de Islandia, parte aérea de llantén, raíz de malvavisco).

Antisépticas: generalmente contienen aceites esenciales, responsables de su actividad terapéutica. Con frecuencia, presentan también acción expectorante y descongestionante de las vías respiratorias (tomillo, aceite esencial de eucalipto, fruto de anís verde, aceite esencial de coníferas).

Broncodilatadoras: se incluyen principalmente en preparados antitusivos con la finalidad de favorecer la eliminación de las secreciones bronquiales y la ventilación pulmonar (efedrina, tintura de hoja de belladona, teofilina).

Diaforéticas: favorecen la sudoración y reducción de la temperatura corporal. Se recomiendan en el tratamiento de los síndromes gripales, ya que disminuyen la intensidad y la duración de sus síntomas (flor de saúco, sumidad florida de ulmaria y flor de tilo).

Antiinflamatorias: interesantes principalmente en el tratamiento de inflamación de la cavidad bucofaríngea y de los senos nasales y paranasales (capítulos florales de manzanilla, raíz de regaliz, hoja de salvia papaína y bromelaína).

En pediatría, es importante una formulación específica que permita una dosificación ajustada y que tenga una administración agradable para el niño.

La acción farmacológica de estas drogas se debe a la presencia de compuestos químicos muy diversos, entre los que destacan:

Mucílagos: son polisacáridos complejos que se hinchan al entrar en contacto con el agua, y forman disoluciones más o menos viscosas que recubren la mucosa orofaríngea, protegiéndola de inflamaciones e irritaciones locales. Así, se produce un efecto calmante e hidratante de la mucosa de las vías respiratorias e inhiben el reflejo de la tos.

Saponinas: ejercen una acción irritante local que, por vía refleja produce un aumento de la secreción bronquial y diluyen el moco, reducen su viscosidad y facilitan su expulsión por la tos y el incremento de la actividad ciliar.

Naftoquinonas y flavonoides: presentan actividad espasmolítica de la musculatura lisa, antimicrobiana y antiinflamatoria.

Aceites esenciales (monoterpenos y sesquiterpenos): poseen acción antitusiva, expectorante, mucolítica y antiséptica.

– Otros compuestos, tales como alcaloides, cumarinas, compuestosfenólicos, etc.

Generalmente, se utilizan preparados de administración por vía interna, como: infusiones, jarabes, gotas, cápsulas, comprimidos y supositorios. No obstante, también pueden emplearse por vía tópica, ya sea directamente sobre la piel o sobre mucosa de las vías respiratorias (preparados para inhalación, ungüentos, gotas y pomadas nasales, pastillas para la tos y gargarismos). En pediatría, es importante que sea una formulación específica, que permita una dosificación ajustada y que tenga una administración agradable para el niño.

Uno de los problemas del uso de la fitoterapia en pediatría es la falta de estudios de seguridad y eficacia en población infantil.

Uno de los problemas del uso de la fitoterapia en pediatría es la falta de estudios de seguridad y eficacia en población infantil. De todas las monografías de plantas medicinales publicadas por la ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytoterapy) solo un 34% hace referencia a su dosificación en niños. La EMA (European Medicines Agency; Agencia Europea del Medicamento) ha elaborado un documento de recomendaciones de uso de los preparados farmacéuticos a base de plantas en la población infantil a partir de los datos de sus monografías. Este documento surge de la necesidad de resumir y facilitar la información existente, y consiste en un listado con las indicaciones y las limitaciones de uso en niños. La seguridad y eficacia de muchas plantas en niños viene avalada por largos años de uso, sin que ello venga recogido en monografías y listas publicadas hasta el momento. Por lo tanto, es imprescindible que los profesionales sanitarios estén bien formados, conozcan las monografías de las plantas, así como su uso tradicional, para poder establecer la recomendación y supervisión de los tratamientos.

Es imprescindible que los profesionales sanitarios estén bien formados,conozcan las monografías de las plantas, así como su uso tradicional, para poder establecer la recomendación y supervisión de los tratamientos.

Dados los pocos estudios realizados en niños que constaten cuáles son las dosis eficaces y seguras, se puede recurrir a las siguientes fórmulas, en función del peso o de la edad del niño:

Fórmula de Clark (en mayores de 2 años)

Fórmula de Cowling

A continuación se presenta la información que farmacéuticos y pacientes (en este caso, los padres de los pacientes) deben conocer para hacer un buen uso de la fitoterapia en enfermedades respiratorias. Dado el elevado número de plantas existentes que se pueden utilizar, se presentan las plantas de acción antitusiva, inmunoestimulante y diaforética cuyo uso en niños aparece aprobado en monografías.

Selección del tratamiento fitoterápico

Criterios de calidad

Teniendo en cuenta que los pacientes son niños, se debe estudiar más minuciosamente si cabe que los preparados a base de plantas medicinales cumplan criterios de calidad estrictos en todas las fases de producción, elaboración y comercialización.

Hay dos aspectos fundamentales en la selección de un tratamiento con plantas medicinales:

– Que refleje las especies botánicas con su nombre científico.

– Que especifique su contenido estandarizado en principios activos. Cuando no se pueda atribuir la actividad a unas sustancias definidas, se procede a valorar un componente llamado marcador. Esta valoración es un criterio fundamental de calidad y por tanto de eficacia.

Las monografías elaboradas por la EMA, la ESCOP, la Farmacopea Europea (FE) y la Real Farmacopea Española (RFE) establecen los criterios de calidad que deben cumplir estos preparados.

La parte utilizada de cada planta es otro dato de especial relevancia, ya que influye en el contenido en principios activos.

Con respecto a las plantas indicadas en estas afecciones en pediatría, en la tabla 1 se recoge la estandarización y la parte de la planta que se debe utilizar de cada una de ellas.

Interacciones

Muchas veces los padres de los pacientes, además de los tratamientos farmacológicos, administran a sus hijos preparados con plantas medicinales sin consultar al pediatra o al farmacéutico, pudiendo llegar a producirse importantes interacciones.

En la tabla 2 se recogen las interacciones que se deben tener en cuenta al dispensar las plantas de este grupo, por tratarse de interacciones potenciales de intensidad moderada (M) o grave (G).

Recomendaciones en situaciones especiales

Debido a su efecto inmunoestimulante, la equinácea no debe ser usada en casos de enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias, tratamientos inmunosupresores y afecciones que cursen con aumento de leucocitos. En estos casos, es necesario que el pediatra evalúe la conveniencia de su administración y supervise el tratamiento.

Los pacientes atópicos deberían consultar al médico antes de iniciar un tratamiento con preparados de equinácea debido al riesgo de reacciones anafilácticas.

El aceite esencial de eucalipto está contraindicado cuando existan inflamaciones del tracto gastrointestinal, de las vías biliares o insuficiencia hepática.

Respecto al helicriso, no se recomienda su uso en caso de obstrucción de los conductos biliares, colangitis o litiasis biliar (solo bajo prescripción médica).

Los preparados de hiedra deben emplearse con precaución en pacientes con gastritis o úlcera gástrica.

En cuanto al liquen de Islandia, por su acción estimulante de las secreciones gástricas, se debe tener en cuenta que puede agravar una situación de gastritis o úlcera péptica, por lo que se recomienda usar con precaución.

Las plantas medicinales ricas en mucílagos como el llantén y el malvavisco pueden producir obstrucciones intestinales si no se ingieren con una cantidad adecuada de agua. Están por tanto contraindicadas en caso de obstrucción gastrointestinal y/o esofágica, así como en caso de dolor abdominal de origen desconocido.

Posología

En la tabla 3 se recogen las posologías propuestas por diferentes organizaciones. Cuando no se dispone de recomendación en niños se ha reflejado la de adultos para poder utilizar las fórmulas de ajuste citadas anteriormente.

Precauciones y efectos adversos

Se debe recordar a los padres que la utilización de preparados fitoterapéuticos no está exenta de peligro, por lo que es importante informar de las precauciones que tienen que tener en cuenta a la hora de administrar las diferentes plantas (tabla 4).


Bibliografía recomendada

Alonso MJ. Fitoterapia en pediatría. El farmacéutico. 2013;497:16-21.

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Respiratorio (1). [Internet]. FAPap Monogr. 2015;1(1). [Último acceso: 28 de junio de 2017]. Disponible en: http://monograficos. fapap.es/sumario/1/respiratorio-1

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Respiratorio (2). [Internet]. FAPap Monogr. 2016;2(1). [Último acceso: 28 de junio de 2017]. Disponible en: http://monograficos. fapap.es/articulo/21/laringitis-y-resfriado-comun

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Familia y Salud. [Internet]. Gripe. [Último acceso: 28 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.familiaysalud.es/sintomas-yenfermedades/infecciones/de-la-la-g/gripe.

Bot Plus 2.0. [Internet]. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. [9 de junio de 2017, 15 de junio de 2017]. Disponible en: https://botplusweb.portalfarma.com/botplus.aspx#

Castillo E, Martinez I. Manual de Fitoterapia. 2.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

Consultas pediátricas. Guía para padres. Madrid. España: Sanidad y Ediciones, S.L. Saned; 2012.

Consultas pediátricas frecuentes en la farmacia comunitaria. Guía práctica de actuación. Madrid. España: Sanidad y Ediciones S.L. Saned; 2012.

European Medicines Agency (EMA) - Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). HMPC monographs: Overview of recommendations for the uses of herbal medicinal products in the pediatric population. Last update: December 2015. [Último acceso: 28 de junio de 2017].

European Medicines Agency (EMA). Herbal medicines for human use. [Último acceso: 20 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/index. jsp?curl=pages/medicines/landing/herbal_ search

European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP). The Scientific Foundation for Herbal Medicinal Products. Online series. Sambuciflos (Elder ower). Exeter: ESCOP; 2013.

Medinteract.net. Interacciones entre principios activos, medicamentos y plantas medicinales. [Internet]. Barcelona: Proyectos y Desarrollos de la Plaza S.L. [Último acceso: 23 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.medinteract.net/ interacciones.php

Natural Medicines. Food, Herbs&Supplements [base de datos en línea]. Sommerville: Therapeutic Research Center; 2016. [Último acceso: marzo de 2017]. Disponible en: https:// naturalmedicines.therapeuticresearch.com

Navarro MC, Ortega T. Plantas medicinales y complementos de la dieta en las afecciones respiratorias. Madrid: Infito-Editorial Complutense; 2005.

Ríos JL. Helichrysumitalicum, una planta mediterránea con potencial terapéutico. Revista de Fitoterapia. 2008;8:13-4.

Servicio de Pediatría APILAM. Lactancia materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades. [Último acceso: 13 de junio de 17]. Disponible en: www.e-lactancia.org

Sociedad Española de Fitoterapia. Libro de resúmenes del 7.º congreso de la SEFIT. Carlet (Valencia): Cita Publicaciones y Documentación; 2013. [Último acceso: 26 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.sefit.es/ actividades/libro_resumenes_ALC_2013.pdf

Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). Publicaciones Grupo de Trabajo. Hojas informativas para padres. Madrid. [Último acceso: 28 de junio de 2017]. Disponible en: https://seup.org/publicaciones/publicacionesgt/ hojaspadres.html

Vanaclocha B, Cañigueral S. (ed.). Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. 4.ª ed. Barcelona: Masson; 2003.

Vanaclocha B, Cañigueral S. Vademecum de fitoterapia. [Internet]. Valencia: Cita Publicaciones y documentación; 2010. [Último acceso: 21 de junio de 2017]. Disponible en: www. fitoterapia.net

WHO Consultation on Selected Medicinal Plants. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants. [Último acceso: 21 de junio de 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/es

WHO Promoting safety of medicines for children. 2007. [Último acceso: 25 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/iris/ handle/10665/44003#sthash.gqHC8guJ.dpuf

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos