Buscar en
Estudios Gerenciales
Toda la web
Inicio Estudios Gerenciales Presentación
Información de la revista
Vol. 29. Núm. 129.
Páginas 385 (Octubre - Diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 29. Núm. 129.
Páginas 385 (Octubre - Diciembre 2013)
Open Access
Presentación
Visitas
4243
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Tenemos el gusto de presentar la revista Estudios GerencialesJournal of Management and Economics for Iberoamerica—, n.° 129 correspondiente al período octubre-diciembre de 2013, que incluye 10 artículos relacionados con las áreas temáticas de mercadeo, innovación, economía, finanzas, sector público, recursos humanos, educación, negocios internacionales, administración y mercado laboral.

Dado lo anterior, a continuación se realiza una revisión de cada uno de los artículos y el caso de estudio.

Inicialmente se encuentra el artículo de Claudia Toca, profesora de la Universidad Externado de Colombia, donde se revisa el concepto del mercadeo como una herramienta para las organizaciones con objeto social, diferenciándolo del mercadeo social y comercial, con el fin de consolidar el enfoque del marketing que emplean estas organizaciones, el cual es coherente con su naturaleza, actividades y público.

Por otra parte, en el artículo en inglés de Carolina Delgado, Zamanda Correa y Yenni Angélica Conde, de la Universidad del Cauca (Colombia), se estudia, a través de una metodología cuantitativa y cualitativa, los indicadores de investigación y desarrollo que permitan medir las externalidades de redes; lo anterior, aplicado al caso de la Universidad del Cauca.

Seguido se encuentra el artículo de Julio César Alonso y Mauricio Arcila, de la Universidad Icesi (Colombia), donde a través de pruebas de raíces estacionales se analiza el precio internacional del azúcar transado en Nueva York y en Londres, encontrando que presentan un comportamiento estacional estocástico no estacionario, a partir de lo cual proponen un modelo ARMA para pronosticar el precio de una mejor forma.

El artículo de Fabián Salazar, de la Universidad del Cauca (Colombia), se centra en analizar el riesgo del crédito, para lo cual plantea 2 modelos econométricos para el caso de una institución bancaria que cuenta con cartera de libre inversión. Dado lo anterior, se encuentra que, a pesar de las características del acreditado y el tipo de contrato, esta cartera de libre inversión es de bajo riesgo, es sensible al ciclo económico e inelástica a la tasa de interés y el desempleo.

Luis Arturo Rivas, Mara Trujillo, Fernando Lámbarry, Adela Chávez y José Antonio Chávez, de la Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás (México), realizan un diagnóstico del sistema profesional de carrera y certificación de competencias gerenciales de los servidores públicos en México.

Adicionalmente, Sandra Patricia Duarte, de D & A Farmaempaques S.A. (Colombia), y Delio Ignacio Castañeda, de Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), presentan en su artículo los resultados de la aplicación de un modelo de aprendizaje organizacional en una firma del sector farmacéutico, encontrando que el aprendizaje no siempre es un proceso lineal, y que el aprendizaje individual y grupal son procesos paralelos, interactuantes e inacabados.

Por su parte, el artículo de Juana Patlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se centra en el análisis del efecto del agotamiento laboral (bornout) y sobrecarga de trabajo sobre la calidad de vida del trabajador, encontrando que estos tienen una relación positiva con el conflicto trabajo-familia, y negativa con la satisfacción laboral.

En relación con el artículo de Luis Fernando Bustamante, de la Universidad de Medellín, y Sara Aguilar, de la Universidad EAFIT (Colombia), en este se identifican los retos en términos de gestión intercultural que deben asumir las microempresas en las actividades de internacionalización.

Diego Marín, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia), señala en su artículo que la educación en Administración debe presentar un balance entre teoría y práctica; sin embargo, se presentan muchos desacuerdos al determinar qué es relevante y pertinente en la formación de los administradores. Dado lo anterior, realiza un análisis de los currículos de los programas de Administración de universidades en Bogotá, y la manera en que se conforman. Según esto, encuentra que muchos programas se encuentran desbalanceados en lo que respecta a la participación del conocimiento teórico, práctico y la formación en valores.

En su artículo, Sebastián Aparicio y Andrés Ramírez, de la Universidad EAFIT (Colombia), y Diego Fernando Gómez, del Centro de Estudios en Economía Sistémica (Colombia), identifican los determinantes que motivan a los individuos para tomar la decisión de ser empresarios. Lo anterior lo emplean en un modelo que estima la probabilidad de que una persona tome la decisión de ser empresario, independiente formal, empleado o independiente informal.

Finalmente, León Darío Parra, de la Universidad EAN (Colombia), presenta en su caso de estudio un análisis del empresarialismo informal en las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia) y su efecto sobre las políticas públicas, a partir de lo cual encuentra que los empresarios del sector informal poseen un elevado nivel de influencia en la efectividad de las políticas públicas implementadas para su sector.

Con este número queremos agradecer a los autores y pares evaluadores que participaron en la realización y revisión de los artículos de la presente edición y, adicionalmente, extendemos nuestra invitación a los autores, pares y lectores para que sigan participando y colaborando con nuestra revista.

Copyright © 2014. Universidad ICESI
Opciones de artículo
Herramientas