Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Conjuntivitis palpebral y adenopatía preauricular: síndrome oculoglandular de ...
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 2.
Páginas 122-124 (Febrero 2017)
Visitas
35956
Vol. 35. Núm. 2.
Páginas 122-124 (Febrero 2017)
Diagnóstico a primera vista
Acceso a texto completo
Conjuntivitis palpebral y adenopatía preauricular: síndrome oculoglandular de Parinaud
Palpebral conjunctivitis and preauricular adenopathy: Parinaud's oculoglandular syndrome
Visitas
35956
Miriam Hernández-Portoa,
Autor para correspondencia
portomiri@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Rocio Sánchez Burgosb, Blanca Martínez de las Herasc, Jose Cayetano Rodriguez Luisc
a Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
b Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
c Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Descripción del caso

Varón de 7 años residente en Tenerife, que no refiere viajes recientes, consulta por presentar cuadro clínico de 3-4 semanas de evolución que se inició con conjuntivitis de ojo derecho y fue tratada a nivel local con colirio (gentamicina, dexametasona y tetrizolina) y, ante la mala evolución, con pomada oftálmica (oxitetraciclina e hidrocortisona). Posteriormente presenta tumefacción preauricular ipsilateral, dura, dolorosa, no adherida a planos profundos, levemente eritematosa (fig. 1) y con adenopatías satélites. La ecografía de la región laterocervical muestra un aumento difuso de la parótida derecha, múltiples adenopatías con aspecto abscesificado y edema de tejidos adyacentes (fig. 2). Se realiza drenaje por eco-PAAF, y cultivo bacteriológico y micobacteriano del aspirado, así como hemocultivo obteniendo cultivos negativos. Asimismo se realiza análisis serológico frente a: Toxoplasma spp., virus Epstein-Barr, citomegalovirus, parvovirus, Brucella spp., Coxiella spp., Chlamydia pneumoniae, Borrelia burgdorferi y Bartonella henselae (B. henselae). La serología a B. henselae resultó positiva tanto para IgM como IgG (título 1/256) mediante técnica de inmunofluorescencia indirecta, mostrando un perfil serológico compatible con infección aguda.

Figura 1.

Tumefacción preauricular ipsilateral.

(0,13MB).
Figura 2.

Ecografía de región laterocervical derecha observando múltiples adenopatías de localización: A) Intraparotídea de hasta 24mm. B) Yugulodigástrica de hasta 19mm. C) Submandibular de hasta 23mm.

(0,35MB).
Evolución

El paciente recibió tratamiento sintomático, así como amoxicilina/clavulánico (100/12,5mg: 6,2ml/8h) y clindamicina (150mg/8h) durante 4 semanas con remisión completa (fig. 3). Al rehistoriar, nos refieren que tiene 2 gatos con los que juega habitualmente y no recuerda ninguna picadura por insecto, ni arañazo.

Figura 3.

Remisión completa del cuadro clínico.

(0,17MB).
Comentario

La enfermedad de arañazo de gato (EAG) es causada por B. henselae y presenta un patrón estacional predominante en otoño e invierno1. Su distribución es cosmopolita aunque la seroprevalencia en la población general difiere de unos países a otros, concretamente en España se observan diferentes tasas entre comunidades: 8,7% en Cataluña2 y 24,7% en Sevilla3. Una de las manifestaciones atípicas más frecuentes de esta enfermedad es el síndrome oculoglandular de Parinaud (SOGP), que ocurre en un 5-10% de los casos y cursa con una conjuntivitis folicular unilateral palpebral no supurativa con un área de reacción local granulomatosa, asociada a linfoadenopatía regional que afecta a los ganglios preauriculares y/o submandibulares. La lesión conjuntival puede involucrar tanto a la superficie palpebral como bulbar, y su ulceración y necrosis es común4,5. Los síntomas típicos incluyen; hiperemia conjuntival, sensación de cuerpo extraño, edema palpebral, epífora y secreción acuosa5.

Se postula que la vía de transmisión en pacientes con SOGP ocurre por contaminación de la conjuntiva con heces infectadas de la pulga Ctenocephalides felis4 tras la inoculación directa o después de frotarse los ojos con manos contaminadas6. Otros posibles agentes infecciosos causantes del mismo síndrome son: Francisella tularensis, Mycobacterium tuberculosis, Treponema pallidum, Sporothrix spp. y Chlamydia tracomatis4. El diagnóstico microbiológico se realiza principalmente mediante determinaciones serológicas a partir de la técnica IFI, siendo IgG 1/64 el punto de corte diagnóstico para pacientes con EAG y 1/800 para los casos de endocarditis. Sin embargo, existe la posibilidad de reacciones cruzadas con otras especies (Chlamydia, Coxiella burnetii). La técnica de PCR en tiempo real presentan una mayor especificidad, y es especialmente útil en pacientes con endocarditis por Bartonella spp. en los que solo se dispone de muestra de suero7.

La mayoría de los casos de EAG se resuelven de modo espontáneo, aunque el tratamiento recomendado en la actualidad es la azitromicina ajustada al peso durante 5 días. La alternativa en casos complicados sería la combinación de doxiciclina más rifampicina durante un periodo mínimo de 4 semanas8. Recientemente, también se han descrito casos de abscesos hepáticos tratados simplemente con 5 dosis de azitromicina (500mg/24h durante 5 días)9.

Consideramos que el caso expuesto corresponde con un proceso autolimitado, que recibió tratamiento antibiótico prolongado inadecuado y que realmente mejoró tras drenaje del absceso y tratamiento con AINE. Muestra la importancia de realizar una buena historia clínica que permita la sospecha de bartonelosis en personas que conviven con gatos, aunque como en este caso, el niño asegura no haber sufrido arañazos.

Las manifestaciones de la «enfermedad por arañazo de gato» pueden ser atípicas, consideramos se debe insistir en el cumplimiento de las medidas preventivas como el lavado de manos y la erradicación de ectoparásitos en animales de compañía10.

Bibliografía
[1]
J.J. Windsor.
Cat-scratch disease: Epidemiology, aetiology and treatment.
Br J Biomed Sci, 58 (2001), pp. 101-110
[2]
I. Pons, I. Sanfeliu, N. Cardeñosa, M.M. Nogueras, B. Font, F. Segura.
Serological evidence of Bartonella henselae infection in healthy people in Catalonia, Spain.
Epidemiol Infect, 136 (2008), pp. 1712-1716
[3]
J.A. García-García, R. Baquerizo, J. Vargas, J.A. Mira, N. Merchante, J. Macías, et al.
Prevalence of serum antibodies against Bartonella ssp. in a health. Population from the south area of the Seville province [Article in Spanish].
Rev Clin Esp, 205 (2005), pp. 541-544
[4]
E.T. Cunningham, J.E. Koehler.
Ocular bartonellosis.
Am J Ophthalmol, 130 (2000), pp. 340-349
[5]
A.L. Biancardi, A.L. Curi.
Cat-scratch disease.
Ocul Immunol Inflamm, 22 (2014), pp. 148-154
[6]
B.C. Chu, V.T. Tam.
A serologically proven case of cat-scratch disease presenting with neuroretinitis.
Hong Kong Med J, 15 (2009), pp. 391-393
[7]
J. Blanco, J.R. Jado, I. Marín, M. Sanfeliu, I. Portillo, A. Anda, et al.
Microbiological diagnosis of emerging bacterial pathogens: Anaplasma, Bartonella, Rickettsia, and Tropheryma whipplei.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 26 (2008), pp. 573-580
[8]
L. Pérez-Martínez, J.R. Blanco, J.A. Oteo.
Tratamiento de las infecciones por Bartonella spp.
Rev Esp Quimioter, 23 (2010), pp. 109-114
[9]
J.C. García, M.J. Núñez, B. Castro, J.M. Fernández, A. López, A. Portillo, et al.
Hepatosplenic cat scratch disease in immunocompetent adults: Report of 3 cases and review of the literature.
Medicine (Baltimore), 93 (2014), pp. 267-279
[10]
H.J. Boulouis, C.C. Chang, J.B. Henn, R.W. Kasten, B.B. Chomel.
Factors associated with the rapid emergence of zoonotic Bartonella infections.
Vet Res, 36 (2005), pp. 383-410
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.eimc.2019.08.002
No mostrar más