Buscar en
Contaduría y Administración
Toda la web
Inicio Contaduría y Administración Editorial
Información de la revista
Vol. 62. Núm. 5.
Páginas 1423-1426 (Diciembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 62. Núm. 5.
Páginas 1423-1426 (Diciembre 2017)
Open Access
Editorial
Visitas
1692
Francisco López Herrera
Autor para correspondencia
francisco_lopez_herrera@yahoo.com.mx

Autor para correspondencia.
, José Alberto García Narváez, Salvador Enrique Vázquez Moctezuma
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

El fin de año siempre puede verse como algo especial al concluir un ciclo anual más, es así que Contaduría y Administración concluye su plan editorial del año 2017 con el presente número especial 62 (5), el cual refleja nuestro compromiso, por un lado, con los académicos que miran a la revista como un medio para difundir los resultados de sus investigaciones; y, por el otro, con los miembros de la comunidad académica de las disciplinas contables, financieras y administrativas quienes consultan y citan los artículos de esta publicación cuyos fines son contribuir a la ardua tarea de construir el conocimiento en esas áreas y la divulgación de los avances respectivos.

Este número está compuesto por diez artículos que muestran avances de investigación sobre diferentes tópicos relacionados con las finanzas. La gama de trabajos de investigación presentadas en las páginas de esta edición de Contaduría y Administración abarca temas relacionados con la administración financiera, el funcionamiento de la banca, el modelado financiero, la ingeniería financiera y la importancia de la administración de riesgos y de sus herramientas de análisis para mejorar el desempeño de las empresas. Aunque el grueso de las investigaciones cuyos resultados se reseñan en estos artículos se centra en los países de América Latina, también se consideran con un enfoque más amplio

El primer artículo que presentamos lleva por título Impact of the stock market capitalization and the banking spread in growth and development in Latin American: A panel data estimation with System GMM de Ali Aali, Francisco Venegas y Gilberto Pérez. Este trabajo evalúa el impacto de la capitalización de mercado de valores y el spread bancario en el crecimiento económico en las principales economías de América Latina durante el período 1994-2012. Entre los hallazgos empíricos que reportan los autores se distingue que el crecimiento económico de varios países es afectado positivamente por la capitalización bursátil y negativamente por el spread bancario.

En el siguiente trabajo, Financial and economic performance of major Brazilian credit cooperatives de Tarcisio Pedro, Mauricio Leite, Jaqueline Guse y Vanderlei Gollo analizaron el desempeño financiero y económico de las cooperativas de crédito más grandes de Brasil, empleando algunos indicadores del modelo CAMEL además, realizando un análisis envolvente de datos (DEA). En sus resultados encuentran una relación positiva entre el uso de variables en el modelo y la medición del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito, razón por la cual Uniprime Norte de Paraná, Sicoob Cocred y Sicredi North RS/SC fueron cooperativas eficientes. Dado que las principales funciones de la cooperativa de ahorro y crédito son de gran importancia para el financiamiento de personas que difícilmente cuentan con acceso a los servicios bancarios convencionales, es necesario que las investigaciones relacionadas con las oportunidades alternativas de financiamiento a las actividades económicas de las empresas, empresarios y consumidores continúen llevándose a cabo.

Por su parte, Cesar Medeiros, Antonio Lopo y Newton da Costa Jr., nos ofrecen su artículo Earnings management strategies in Brazil: Determinant costs and temporal sequence en el cual analizan las relaciones entre las prácticas manipuladoras de resultados y los costos determinantes de la secuencia temporal. A su vez nos presentan algunas prácticas para la toma de decisiones en la contabilidad de empresas brasileñas. Entre sus hallazgos advierten que la adopción de estrategias manipuladoras depende de los costos relativos y la relación temporal de los resultados de fin de año. También encontraron que el nivel general de gestión de actividades reales aumentó después de la adopción de las NIIF en 2010, mientras el nivel de manipulación por devengos cayó. Sin duda, este trabajo hace una aportación significativa sobre los efectos de estas prácticas para la gestión de resultados tal como las utilizan las empresas en el mercado de capitales brasileño.

José A. Climent, Luis Hoyos y Domingo Rodríguez nos presentan en esta ocasión su trabajo de investigación Los procesos α-estables y su relación con el exponente de autosimilitud: paridades de los tipos de cambio dólar estadounidense, dólar canadiense, euro y yen. En este trabajo analizan el rendimiento de las paridades de cuatro tipos de cambio, donde se estiman los parámetros alfa estables, pruebas de bondad, exponentes de auto-similitud y se realizan las pruebas t y F. Entre sus conclusiones destacan que las distribuciones α-estables estimadas son más eficientes en comparación con la distribución gaussiana para cuantificar los riesgos del mercado. Al mismo tiempo indican que las paridades son anti-persistentes por lo que presentan memoria de corto plazo, reversión a la media, correlación negativa con riesgo elevado en el corto y mediano plazo. La principal contribución de este trabajo es el refinamiento del uso de la metodología de los procesos alfa estables respecto a la estimación de una función distribuida que asemeje con mayor precisión a las distribuciones de los rendimientos de las paridades de los tipos de cambio. En particular, este artículo abre el debate teórico en el campo de las finanzas y econometría sobre la posibilidad de innovar en el campo de la ingeniería financiera a partir de modelados con base en los procesos alfa estables, lo cual reviste particular importancia dado que es bien sabido que los rendimientos financieros difícilmente pueden considerarse como provenientes de distribuciones normales o gaussianas.

En Contratos de riesgo de petróleo, patrones de conducta y desempeño de empresas: análisis de panel de datos, Alejandro Ibarra y Fidel Flores desarrollan su investigación en el marco de la reforma energética de México en proceso de implementación durante el periodo de 2015 a 2019. De ahí que examinan los tipos de contratos de licencia frente a los de producción y utilidad compartida, además analizan el desarrollo institucional, así como los patrones de conducta por tipo de contrato de exploración y exploración-extracción de petróleo (E&E); siguiendo el enfoque de actor estratégico denominado agency theory. Este articulo nos ofrece un análisis sobre los contratos y el régimen fiscal que podría aplicarse a las empresas petroleras con base en métodos de econometría para paneles de datos, abarcando 17 empresas durante el periodo de 2005-2015. En este trabajo se ofrece evidencia de que las empresas llamadas globales presentan rendimientos y compromisos mayores frente a las especializadas, demostrados por sus ingresos netos y rendimientos sobre capital (Return on Equity [ROE], por sus siglas en inglés). Los autores sugieren que sería conveniente contar con más estudios teóricos y empíricos que ayuden a entender los alcances y nuevas estructuras de mercado que se empezarán a formar en los próximos años debido en lo particular a la implementación de la reforma energética en México.

Un grupo de investigadores encabezado por César Giraldo pretenden encontrar evidencia en Colombia sobre el efecto del uso de derivados en el valor de mercado de la empresa en varios sectores económicos, identificados por códigos CIIU y agrupados en cinco sectores macro (Agropecuario, Comercial, Industrial o Manufactura, Servicios y Construcción). Los resultados de esa investigación son plasmados en el artículo que lleva por título Coberturas financieras con derivados y su incidencia en el valor de mercado en empresas colombianas que cotizan en Bolsa. En dicho artículo se nota que la metodología empleada incluye la estimación de varios modelos de regresión en panel de datos, una regresión Pooled con estimadores de efectos fijos y aleatorios mediante el estimador de máxima verosimilitud. A su vez encontraron una prima por cobertura estadística y financieramente significativa para empresas expuestas a riesgos de tipo de cambio que usan derivados de un 6.3% promedio sobre el valor de mercado. Naturalmente, este trabajo es relevante porque emplea coberturas de riesgo mediante derivados en empresas del sector real y no solo las financieras, lo cual contradice a los fundamentos propuestos por Modigliani y Miller en 1958.

Por su parte, Edgar Tovar nos ofrece su artículo Disciplina de mercado en el sistema bancario centroamericano, en el cual contrasta si los bancos más riesgosos (con peores fundamentales bancarios) pagan tasas de interés más altas y reciben menores cantidades de depósitos. Para comprobar lo anterior tuvo como muestra 30 bancos de seis países centroamericanos durante el periodo 2008-2012 y empleo el método general de momentos para modelos dinámicos con datos de panel (el estimador SYS GMM). Entre sus hallazgos empíricos no encontró evidencia de disciplina de mercado en los bancos de Centroamérica y hay debilidades en la política de revelación de información bancaria.

En contraste, K. Batu Tunay y Serhat Yüksel presentan su artículo titulado The relationship between corporate governance and foreign ownership of the banks in developing countries, en el que nos muestran los resultados de su investigación sobre el efecto del gobierno corporativo en la propiedad extranjera de los bancos. Para ello, analizaron los datos anuales de 65 países en desarrollo durante el período de 2004-2013. Entre sus resultados identificaron que existe una relación fuerte entre las operaciones de los bancos extranjeros y los niveles de gobierno de los países, pero los factores de corrupción, la estabilidad política, el estado de derecho y la flexibilidad en las regulaciones legales afectan a las operaciones de los bancos extranjeros. Una de las contribuciones de este estudio es la información que pueden tener los países en desarrollo sobre los factores que afectan las decisiones de los bancos extranjeros antes de entrar en dichos países. Por consiguiente, al considerar los resultados de este estudio, las autoridades de estos países pueden tener la oportunidad de adoptar las medidas necesarias para que atraigan bancos extranjeros.

En el artículo, Contraste de la Ley de Gibrat en la banca comercial brasileña, María de Mar Miralles, José L. Millares y Julio Daza incorporan dos análisis novedosos al estudio del crecimiento como es contrastar la ley de Gibrat en la banca comercial en un país emergente durante el periodo 2002-2013 y aplicar para dicho análisis la metodología de regresiones cuartílicas con el objeto de analizar minuciosamente la relación tamaño-crecimiento. Sus resultados indican que existe una relación no lineal en forma de U invertida entre crecimiento y tamaño en la banca comercial brasileña. Esos resultados les permiten afirmar que la relativa dispersión de los tamaños de las entidades financieras tenderá a reducirse en el tiempo y con ello la concentración del sector.

Jaime Díaz, Edisson Coba y Paúl Navarrete cierran el presente número con su artículo Lógica difusa y el riesgo financiero. Una propuesta de clasificación de riesgo financiero al sector cooperativo, en el cual ofrecen al lector una aplicación de la lógica difusa en indicadores de riesgo financieros, utilizando las razones financieras de una de las cooperativas del segmento uno del Ecuador con el propósito de validar el nivel de pertinencia que tiene este indicador al compararlo con la meta estandarizada del modelo CAMEL y sus calificaciones de riesgo. Entre sus hallazgos destacan que la metodóloga difusa aplicada a los riesgos financieros presenta un nivel de pertenencia mayor hacia la calificación crediticia asegurando un nivel de riesgo escaso y una muy buena solvencia. Sin embargo, detallan que en periodos de actividad económica baja se estancaría ese nivel por el aumento del riesgo.

Por último, el equipo editorial quiere expresar su gratitud a lectores, autores, revisores, integrantes del comité editorial y científico; así como autoridades universitarias, por todo el apoyo ofrecido y ser parte fundamental de Contaduría y Administración. Sin embargo, para continuar con nuestra labor de productores de contenido científico y difusores de la ciencia es necesario contar no solo con el envío de trabajos de los autores, también es indispensable contar con la citación de los artículos que les ayuden a fundamentar sus investigaciones. Como señalara Sir Issac Newton: Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes, es decir, los grandes hallazgos científicos se deben al trabajo previo de otros académicos que puede ser reconocido mediante la citación, la cual por cierto es considerada no solo como una práctica de agradecimiento por las contribuciones que hacen sus autores a la investigación propia, también es una práctica ética el reconocimiento de esas contribuciones. Así que recordando estas sabias palabras de Newton, invitamos a que todos los beneficiados con su lectura citen los artículos que Contaduría y Administración pone a su alcance.

Copyright © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración
Opciones de artículo
Herramientas