Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Introducción
Información de la revista
Vol. 78. Núm. S3.
Páginas 1 (Diciembre 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 78. Núm. S3.
Páginas 1 (Diciembre 2005)
Introducción
Acceso a texto completo
Introducción
Introduction
Visitas
3554
José Vicente Roig-Vilaa, Sebastiano Biondob
a Coordinador. Sección de Coloproctología. Asociación Española de Cirujanos. Servicio de Cirugía General y Digestiva. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia. España.
b Jefe de Redacción. Cirugía Española. Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital Universitario de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El presente número monográfico de Cirugía Española está dedicado a la enfermedad anorrectal benigna. Durante muchos años menospreciados, los problemas del área terminal del aparato digestivo, "un órgano corto resistente y elástico de difícil función, que si es normal se vitupera tanto como se ignora, y si es anormal, se comprende mal y se trata inadecuadamente", como lo definiera Ferguson1, han sido, sin duda, la Cenicienta de la gastroenterología y la cirugía.

Sin embargo, la historia de la proctología es tan remota como la de la Humanidad, y existe una ingente cantidad de referencias al tratamiento de estos padecimientos calificados por Salmon en la inauguración del Hospital de St. Mark's: "Enfermedades de las cuales puede decirse, en verdad, que no hay ningunas más difíciles de soportar ni más dolorosas... si bien, se duda de que haya otra rama del conocimiento médico para cuya adquisición se hayan dado menos facilidades hasta la fecha"2.

Afortunadamente, los avances en el conocimiento de la función y de la anatomía, con el desarrollo de exploraciones tales como la manometría, la videodefecografía, la electrofisiología y la ecografía, entre otras, motivaron el interés de los clínicos por estos problemas. Ello hizo aflorar, al menos, parte del iceberg de pacientes ocultos por vergüenza y porque los sanitarios les habían prestado en general escasa atención, descubriéndose enfermedades como la incontinencia fecal o determinados trastornos del suelo pelviano; en este sentido, es de justicia destacar a figuras como John Goligher y sir Alan Parks, o libros como Coloproctology and the pelvic floor3, que fueron determinantes para la difusión del interés por estos problemas, y que hoy tienen continuidad en obras específicas y actualizadas4.

En el presente número de Cirugía Española, se analizan puntualmente determinados aspectos de estas enfermedades y, deliberadamente, no se incluyen algunos procesos ni se profundiza en exceso en cada tema, debido a lo limitado de la extensión en una monografía de estas características.

La anatomofisiología anorrectal, base indispensable para el conocimiento con propiedad del tema, se estudia en el primer capítulo, y de entre las variadas exploraciones disponibles se ha escogido la ecografía endoanal, ya que ha sido la que ha revolucionado el tratamiento de los pacientes en los últimos años y es una técnica en expansión.

Las hemorroides, la fisura y la fístula de ano son, sin duda, clásicos en la enfermedad anorrectal. En los 3 procesos se sopesan, a la luz de los conocimientos actuales, recientes alternativas terapéuticas con las que se pretenden obtener los mejores resultados con la menor morbilidad y las menos secuelas posibles, entre las que cabe destacar los tratamientos médicos de la fisura anal, el uso de pegamentos biológicos en las fístulas de ano o el empleo de nuevas tecnologías en el tratamiento de la enfermedad hemorroidal, procedimientos cuya utilidad práctica está a la espera de su confirmación o refutación.

La incontinencia fecal es posiblemente el síntoma que más ha emergido en una sociedad moderna y con menos tabúes, y también en el que puede ofertarse hoy una más amplia gama de terapias personalizadas, en función de las características de cada caso. Así, se revisan el valor de los tratamientos médicos, el biofeedback o la esfinteroplastia clásica, a la par que alternativas novedosas de las que ya se van teniendo resultados e ideas claras, como es el caso del esfínter anal artificial, la neuromodulación de las raíces sacras o el implante de biomateriales, entre otras.

El prolapso rectal, un problema invalidante y de milenios de tradición quirúrgica, también se analiza a la luz de los nuevos estudios, de la revitalización de intervenciones clásicas y del empleo de abordajes mínimamente invasivos.

La enfermedad del suelo pelviano emerge, finalmente, como un proceso multidisciplinario. Ya no sirve la actuación aislada de profesionales que trabajan en áreas íntimamente ligadas sobre una estructura anatomofuncional común en muchos aspectos. Son preceptivas la valoración y la actuación conjuntas para ofrecer los mejores resultados a nuestras pacientes. Así, se abordan, en 2 capítulos, determinadas alteraciones evacuatorias, como el anismo, el descenso perineal patológico, la invaginación interna rectal o los "celes".

La profusión reciente de estudios y técnicas en coloproctología hace difícil, no sólo para el cirujano sino incluso para aquellos con dedicación a esta área de capacitación específica, mantenerse al día y obtener respuesta a las dudas que se plantean en su actividad diaria. Esta monografía intenta aclararlas.

Bibliografía
[1]
Fisura y estenosis anales. En: Alexander-Williams J, editor. Clínica gastroenterológica. Barcelona: Salvat; 1976. p. 161-77.
[2]
St. Mark's Hospital, London. A social history of a specialist hospital. London: Hollen Street Press; 1985.
[3]
Coloproctology and the pelvic floor. Pathophysiology and management. London: Butterworth & Co; 1985.
[4]
Complex anorectal disorders. Investigation and management. London: Springer-Verlag; 2005.
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos