Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Factores psicosociales implicados en la amputación. Revisión sistemática de l...
Información de la revista
Vol. 48. Núm. 3.
Páginas 207-210 (Marzo 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 48. Núm. 3.
Páginas 207-210 (Marzo 2016)
Carta al Editor
Open Access
Factores psicosociales implicados en la amputación. Revisión sistemática de la literatura
Psycho-social factors involved in amputation. Systematic review of the literature
Visitas
20522
Isabel Font-Jimeneza,
Autor para correspondencia
mariaisabel.font@urv.cat

Autor para correspondencia.
, Mireia Llauradó-Serraa, Àngela Pallarés-Martíb, Fernando García-Hedrerac
a Departamento de Enfermería, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España
b Facultad Ciencias de la Salud Blanquerna, Universidad Ramón Llull, Barcelona, España
c Unidad de Cuidados Críticos, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Madrid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Diseño metodológico de los estudios seleccionados
Texto completo
Sr. Editor:

Las amputaciones causan gran impacto a nivel físico, emocional, familiar y social. La pérdida de una extremidad es similar al dolor provocado por la muerte de un familiar, apareciendo un proceso de duelo1. Todo ello repercute en la salud psicológica, especialmente en los primeros 2 años, con un alto porcentaje de ansiedad y depresión2.

De etiología diversa, las amputaciones vasculares son las más frecuentes, especialmente en la edad avanzada.

El objetivo de nuestro estudio fue mostrar la evidencia sobre los aspectos psicológicos y sociales en el amputado, y aportar conocimientos suficientes que permitan mejorar la práctica clínica dirigida a esta población. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos indexados en Scopus y Web of Science, sobre las experiencias y el impacto psicosocial en las personas amputadas. Publicados entre 2007 y 2014. De 71 artículos revisados a texto completo se seleccionaron 18 artículos de diferentes países, con distintas metodologías (tabla 1). Previo a su selección cada artículo fue evaluado siguiendo el programa de lectura crítica CASPe3.

Tabla 1.

Diseño metodológico de los estudios seleccionados

Autor, año  País  Diseño estudio  Muestra  Género
(H/M) 
Edad media  Nivel amputación  Etiología amputación  Tiempo desde amputación 
Coffey, 2009  Irlanda  Cuantitativo. Transversal. TAPES; HADS; ABIS-R  38 pacientes, con prótesis  76% H  68  Mayor.
Bilateral 23,7% 
Pie diabético  Media 36 meses 
Singh, 2009  Escocia  Cuantitativo prospectivo. Seguimiento 3 años. (HADS)  126 personas  54% H  62,5  No específica  Accidente y enfermedad  No específica 
Senra, 2013  Portugal  Mixto, entrevistas y cuestionario. (CES-D)  42 pacientes  83% H  61  Mayor  Todas  Post-RH 
Coffey, 2014  Irlanda  Cuantitativo. Prospectivo
(TAPES, Goal Adjustment Scale, Beck-II) 
113 invitados, 98 en T1 y 64 en T2  82% H  63,56  Amputación mayor.
Bilateral 5% 
No específica  T1: ingreso en RH
T2: a los 6 meses del alta 
Unwin, 2009  UK  Cuantitativo prospectivo.
(TAPES, MSPSS,
Hope Scale, PANAS) 
99 participantes  83% H  60,7  Mayor
 
Todas, 42,4% enfermedad vascular  T1: inicio RH
T2: a los 6 meses 
Asano, 2008  Canadá  Estudio descriptivo (TAPES, WHOQOL, CES-D)  415 sujetos  71% H  61,9  Todos  Todas, 53% vascular  Usan prótesis en los últimos 6 meses 
Deans, 2008  Escocia  Estudio descriptivo transversal.
(TAPES, WHOQOL-Brief) 
25 participantes  80% H  66  Mayor  Enfermedad vascular  No específica 
Prezzin, 2013  EE.UU.  Prospectivo de cohortes.
(GDS, SF-36) 
657 pacientes  59% H  63,2  Mayor  Enfermedad vascular  4 semanas 
Senra, 2012  Portugal  Estudio transversal cualitativo  42 participantes  83,3% H  61  Mayor  Todas.
Vascular (83%) 
Durante la rehabilitación 
Warren, 2008  Australia  Estudio etnográfico. Observación y entrevistas  60 personas y 10 familias  No específica    Todos  Accidente
o enfermedad 
3-4 meses 
Hamill, 2010  Irlanda  Estudio fenomenológico. Entrevistas semiestructuradas  8 participantes  5 H, 3 M    Supra, infra y brazo  Vascular y traumático  18 meses 
Feinglass, 2012  EE.UU.  Entrevistas semiestructuradas
 
22 pacientes  68% H  66  Todas  Vascular y pie diabético  2-6 semanas 
Couture, 2010  Canadá  Método mixto, entrevistas y cuestionario ad hoc.
Longitudinal 
15 cuestionarios y 8 entrevistas  53% H: T1, 75% H: T2  65  Mayor  Vascular  T1: 2 semanas postamputación
T2: 2-3 meses post-RH 
Couture, 2011  Canadá  Estudio longitudinal.
Cuestionario ad hoc 
16 participantes  56,25% H  63-70  Mayor, unilateral  Vascular  T1: 2 semanas post.
T2: en RH
T3: 3 meses post-RH 
Mathias, 2014  Australia  Fenomenológico interpretativo.
Entrevistas on-line 
4 mujeres  100% M  18-29  Infracondílea  Accidente y enfermedad  > 2 años 
Ostler, 2014  RU  Entrevistas semiestructuradas  8 pacientes  75% H  22-77  Mayor  Vascular  2 semanas 
Norlyk, 2013  Dinamarca  Estudio empírico, fenomenológico. Longitudinal  12 pacientes  66,6% H  33-87 años  Mayor
9 protetizados 
Enfermedad no maligna  T1: 2-4 semanas post-RH
T2: 3-4 meses 
Sjödahl, 2008  Suecia  Cualitativa.
Entrevistas 2 tiempos 
11 participantes  54% H  33  Mayor  Trauma o tumor. Unilateral  T1: preamputación
T2: 2 semanas postamputación 

RH: centro de rehabilitación.

Tras la amputación aparecen sentimientos de tristeza, sorpresa, no aceptación de la situación, ira y pensamientos suicidas4. El cambio en la imagen corporal es vivido como un estigma y una pérdida de independencia, lo que genera sentimientos de inferioridad, negativismo ante su vida, y sus roles social y profesional. También se aprecia un descenso en la calidad de vida percibida, en comparación con la población general. Se presentan tasas de depresión y ansiedad en porcentajes superiores a la población general, entre el 18-31%5; cuyos factores predisponentes son la falta de autonomía, la discapacidad, la dificultad en la adaptación a las limitaciones, la alteración de la imagen corporal y la falta de apoyo social2.

La adaptación a su nueva identidad exige tomar conciencia de uno mismo y de los nuevos retos. Esta adaptación psicosocial comienza al conocer la posibilidad de ser amputado. Describen sentimientos de impotencia, al percibir una pérdida de control de su situación de salud, donde una úlcera o isquemia causan la amputación. En los pacientes de mayor edad, la comorbilidad presente genera discapacidades físicas y psicológicas sobreañadidas. No obstante, algunos amputados viven esta situación como una liberación del dolor invalidante presente antes de la cirugía.

Las estrategias de afrontamiento presentadas son la actitud positiva, la determinación firme de querer superar las dificultades, el apoyo familiar, social y profesional, que les permitirán alcanzar la «normalidad». Observando que esta normalidad estará marcada por la discapacidad. Otro punto valioso es el apoyo recibido por otros amputados, que aportan la voz de la experiencia, el reflejo de lo esperado. En estos estudios, no se menciona el asociacionismo como elemento de apoyo social, que sí se encuentra presente en nuestro país.

Los pacientes buscan información en los profesionales y en las experiencias de otros amputados. Describen que los profesionales se orientan hacia la discapacidad física, el dolor y la depresión como enfermedad dejando un vacío en la atención emocional. La jerga especializada dificulta la comunicación y la posibilidad de decisión del paciente. Los gestos de empatía y soporte emocional son mejor valorados que los conocimientos técnicos de los profesionales.

Los estudios coinciden en señalar que el papel del profesional de la salud es crucial en las áreas funcional y psicológica, donde la información sobre los acontecimientos futuros y la estimulación hacia metas alcanzables favorecen la adaptación y afrontamiento de la nueva situación2,6.

Los pacientes reclaman de los profesionales que los atienden mayor empatía y formación psicosocial, por ello, tener al alcance estudios que muestren estos sentimientos y experiencias favorece la creación de programas de salud adaptados a esta población.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este trabajo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
H. Belon, D. Vigoda.
Emotional adaptation to limb loss.
Phys Med Rehabil Clin N Am, 25 (2014), pp. 53-74
[2]
O. Horgan, M. MacLachlan.
Psychosocial adjustment to lower-limb amputation: A review.
Disabil Rehabil, 32 (2004), pp. 837-850
[3]
CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica.
CASPe, (2010),
[4]
H. Senra.
How depressive levels are related to the adults’ experiences of lower-limb: A mixed methods pilot study.
Int J Rehabil Res, 36 (2013), pp. 13-20
[5]
L. Coffey, P. Gallagher, O. Horgan, D. Desmond, M. MacLachlan.
Psychosocial adjustment to diabetes-related lower limb amputation.
Diabet Med, 26 (2009), pp. 1063-1067
[6]
C.D. Murray, M.J. Forshaw.
The experience of amputation and prosthesis use for adults: A metasynthesis.
Disabil Rehabil, 35 (2013), pp. 1133-1142
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos