Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 6.
Páginas 297-302 (Octubre 2005)
Vol. 36. Núm. 6.
Páginas 297-302 (Octubre 2005)
Acceso a texto completo
Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas
Alcohol Consumption in Toledo Schoolchildren: Reasons and Alternatives
Visitas
9705
MP. Orgaz Gallegoa, M. Segovia Jiménezb, F. López de Castroc, MA. Tricio Armerod
a Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Palomarejos. Toledo. España.
b Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Santa María de Benquerencia. Toledo. España.
c Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Docente. Gerencia de Atención Primaria. Toledo. España.
d Diplomado universitario en Enfermería. Centro de Salud de Noblejas. Noblejas. Toledo. España.
Contenido relaccionado
Aten Primaria. 2005;36:303-510.1157/13079863
J Aubà Llambrich
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (11)
Mostrar másMostrar menos
Objetivo. Describir el consumo de alcohol en escolares toledanos, conocer los motivos que les inducen a beber y las alternativas que proponen. Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Emplazamiento. Dos zonas de salud del área sanitaria de Toledo. Participantes. Un total de 625 adolescentes de entre 13 y 18 años, de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria y primero de Bachillerato de 2 institutos de educación secundaria de Torrijos y uno de Toledo capital. Mediciones principales. Mediante cuestionario anónimo diseñado ad hoc, con 32 ítems, se recogieron los siguientes datos: edad, sexo, consumo de alcohol (personal, familiar y de amigos), cuantía (unidades de bebida estándar), conocimientos y fuentes de información sobre el alcohol, consumo de otras drogas, motivaciones de consumo y alternativas. Resultados. Un 47,27% de los encuestados son varones. La media de edad (± desviación estándar) es de 15,4 ± 1,3 años. El 93,4% ha probado el alcohol (intervalo de confianza del 95%, 91,1-95,2). Un 52,0% se ha emborrachado alguna vez, dato más frecuente en el medio rural que en el urbano (el 53,5 frente al 39,3%; p < 0,05). Un 69,6% bebe los fines de semana. El 58,1% considera que el alcohol es una droga. Entre los motivos aludidos para el consumo destacan «diversión» (46,3%), «olvidar problemas» (30,7%) y «curiosidad» (24,6%). Las alternativas al consumo que proponen están relacionadas con la informática y el deporte. Conclusiones. El consumo de alcohol es un hábito generalizado entre adolescentes y su patrón difiere entre el medio urbano y el rural, donde es más temprano e intenso. Forma parte de su estilo de vida, lo utilizan como medio de diversión y un gran porcentaje considera que el alcohol es una droga. Frente al «botellón», sus propuestas son actividades informáticas y deportivas.  
Palabras clave:
Alcohol
Adolescencia
Drogas
Objective. To know the consumption of alcohol in Toledo schoolchildren, to find out the reasons which cause them to drink and the alternatives proposed. Design. Descriptive, transverse study. Location. 2 zones in the Toledo health area. Participants. A total of 625 adolescents between 13 and 18 years, in the third and fourth years of Obligatory Secondary Education and first year in High School (Bachillerato) of 2 secondary education institutions in Torrijos and 1 in Toledo capital. Main measurements. Using an ad hoc designed anonymous questionnaire, with 32 items, the following data was collected: age, sex, alcohol consumption (personal, family, and friends), how much (standard drink units), knowledge and sources of information on alcohol, taking of other drugs, reasons for consuming, and the alternatives. Results. 47.27% of those questioned were male. The mean age was 15.4±-1.3 years. 93.4% had tried alcohol (95% CI, 91.1-95.2). 52.0% had been drunk at some time, which was more frequent in rural areas than in the city. 58.1% considered alcohol as a drug. Among the reasons mentioned for drinking, the main ones were "enjoyment" (46.3%), "to forget problems" (30.7%), and "curiosity" (24.6%). The alternatives to drinking which were proposed were related to computers and sport. Conclusions. The consumption of alcohol is a common habit among adolescents and its pattern differs between urban and rural areas, where it is much earlier and more intense in the latter. It forms part of their lifestyle, they use it as a means of enjoyment and a large percentage consider that alcohol is a drug. Against "street binge drinking," their proposals are computer activities and sport.
Keywords:
Alcohol
Adolescence
Drugs
Texto completo

Introducción

El consumo excesivo de alcohol produce enfermedades evitables y muerte prematura1,2, se relaciona con más del 40-50% de los accidentes de tráfico, principal causa de muerte en jóvenes y adolescentes2, incrementa los conflictos familiares, la delincuencia y los costes sociosanitarios3, y disminuye el rendimiento escolar4. El alcohol es una droga barata, legal, permitida, accesible y aceptada por la sociedad5. Varios estudios detectan un primer contacto a edades cada vez más tempranas6-8.

El conocido «botellón» (ingesta en poco tiempo de gran cantidad de alcohol, en la calle, durante el fin de semana) es el patrón que siguen los jóvenes imitando el consumo anglosajón9. Representa el modo de integrarse en el grupo2 y un medio de diversión ante la falta de alternativas de ocio.

De los estudios existentes sobre el consumo de alcohol en jóvenes, pocos analizan las motivaciones, cuya consideración permitiría impulsar políticas preventivas eficaces, como refleja la Encuesta sobre Drogas a Población Escolar de 200210. Por ello, este estudio pretende conocer el estado actual del consumo de alcohol en los adolescentes toledanos, sus motivaciones y las alternativas que proponen, con el fin de posibilitar intervenciones más efectivas.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 2 zonas de salud del área sanitaria de Toledo en mayo de 2003. La población del estudio la formaron escolares de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria y primero de Bachillerato (entre 13 y 18 años) que cursaban sus estudios en 2 institutos de educación secundaria de Torrijos y uno de Toledo capital.

A todos se les entregó un cuestionario anónimo, diseñado ad hoc, que cumplimentaron en horario lectivo, con 32 preguntas ­la mayoría cerradas­ relativas a: edad, sexo, consumo experimental y regular de alcohol, consumo familiar y de amigos, cantidad consumida ­en unidades de bebida estándar (UBE); 1 UBE equivale a 10 g de alcohol puro (tabla 1)­, conocimientos y fuentes de información sobre el alcohol, consumo de otras drogas (legales e ilegales), motivos para el consumo y alternativas al «botellón».

El análisis estadístico se realizó mediante el programa R-SIGMA, aplicando la prueba de la *2 de Pearson para variables cualitativas y la de la t de Student para las cuantitativas.

Resultados

De los 631 adolescentes que cumplimentaron el cuestionario, desestimamos a 6 por superar los 18 años de edad. No hubo negativas a participar en el estudio.

De las 625 encuestas que finalmente se analizaron, 298 (47,68%) eran de varones y 327 (52,32%) de mujeres. El promedio de edad (± desviación estándar) fue de 15,4 ± 1,3 años. En la tabla 2 se presentan los principales resultados relacionados con el consumo de alcohol declarado y desagregados por sexos.

Hubo consumo experimental de alcohol en el 93,44% de los encuestados (intervalo de confianza [IC] del 95%, 91,12-95,19), en el 50% de ellos antes de los 14 años, sin diferencias significativas por sexo ni procedencia. La media de edad en que se probó el alcohol fue de 13,25 años (IC del 95%, 13,11-13,39). La edad de prueba fue más temprana en varones y en el ámbito rural (fig. 1).

El 52,0% (IC del 95%, 48,0-56,13) afirmó haberse embriagado alguna vez, sin diferencias por sexos, pero sí en el medio de procedencia (fig. 2), porcentaje que crece al aumentar la edad (fig. 3). A los 16 años más de la mitad se había emborrachado alguna vez, siendo la media de edad de la primera borrachera de 14,02 años (IC del 95%, 13,82-14,22).

El 69,60% bebía regularmente los fines de semana (IC del 95%, 65,84-73,31) sobre todo cubatas (74,70%), cerveza (56,56%) y vino (37,47%). La media de alcohol ingerido en todo el fin de semana fue de 9,65 UBE (IC del 95%, 8,78-10,52), siendo superior en varones y en el medio rural (fig. 4). Los jóvenes de zonas rurales bebían más en los bares (67,89%) que en la calle (56,53%), mientras que los de áreas urbanas preferían la calle (76,27%) al bar (45,76%).

Un 8% consumía alcohol a diario (IC del 95%, 6,05-10,48), hecho significativamente más habitual en varones que en mujeres (el 11,07 frente al 5,19%; *2 = 6,52; p < 0,05), sin diferencias al respecto entre los medios rural y urbano.

El consumo familiar fue del 28,89% y en el grupo de amigos del 90,80%, y había una asociación entre este hecho y el consumo de alcohol los fines de semana (*2 = 56,55; p < 0,001).

Consideraba que el alcohol es una droga el 56,06% (IC del 95%, 54,09-61,97), sin diferencias según el sexo o el medio de procedencia. El 52,09% creía que consumir 4 cañas al día no era mucho. Los problemas que asociaban al consumo de alcohol se exponen en la tabla 3. Las fuentes de información más mencionadas fueron: el colegio (69,88%), los padres (67,10%) y los medios de comunicación (62,03%). Respecto al consumo de otros tóxicos, fumaba el 31,92% (IC del 95%, 27,65-35,02), más las chicas (*2 = 7,37; p < 0,001), con asociación significativa entre este hábito y el consumo de alcohol los fines de semana (*2 = 67,02; p < 0,001). De las drogas ilegales más probadas, los porros ocupaban el primer lugar (34,84%), seguidos de las pastillas (6,86%), la cocaína (5,86%) y la heroína (1,34%); no consumía este tipo de sustancias un 63,81%.

Entre los motivos para beber alcohol (fig. 5), destacó la «diversión», aunque se iniciaran en su consumo por curiosidad. Las alternativas de ocio propuestas (fig. 6) eran sobre todo el acceso a salas dotadas de ordenadores y a actividades deportivas. Más del 75% desconocía la existencia o puesta en marcha de programas por la Administración dirigidos a este colectivo..

Discusión

Una de las mejores formas de aproximarse al conocimiento del consumo de bebidas alcohólicas y sus motivaciones son las encuestas de base poblacional mediante cuestionarios anónimos autoadministrados11. Puesto que el alcohol es una sustancia legal y socialmente aceptada en nuestra cultura, cuyo consumo no comporta ningún estigma que condicione la sinceridad de las respuestas, salvo en casos de abuso o dependencia4, creemos en la validez interna de nuestro trabajo. Por otro lado, la mayoría de los estudios consultados están en la línea de lo hallado en el nuestro, salvo datos puntuales que no creemos alteren la validez externa.

El consumo de alcohol es un hábito muy extendido entre los jóvenes, con un amplio rango (43,7-92,13%) de adolescentes que lo han probado2,4-8,11-14. En nuestro estudio supera el 93%, lo que muestra una tendencia creciente en la actualidad. El contacto inicial ocurre hacia los 13-14 años, tal como refleja la Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 200210, aunque hay algunas referencias que lo sitúan por debajo de los 10 años2,11. La gravedad de este inicio a edades tan tempranas reside en la mayor frecuencia de consumo posterior15, la adopción de otros hábitos de riesgo16 y la aparición de alteraciones orgánicas y/o psicológicas17.

La ingesta es excesiva, pues superan los 80 g en un corto período al menos una vez al mes, por lo que estos consumidores entran dentro del grupo de bebedores de riesgo18, según recomienda la Organización Mundial de la Salud y el grupo de expertos del PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud)17. Conforme avanza la edad, se incrementan el número de consumidores y la cantidad ingerida14, siguiendo un patrón nórdico de

consumo de grandes cantidades durante los fines de

semana2,5,8,16,19,20 en bares, pubs y discotecas19,21, lo

que explica las frecuentes borracheras en adolescentes4,5,16,12,21,22. No hallamos diferencias significativas entre embriaguez y sexo, lo que nos hace pensar que, aunque el consumo es superior (en cantidad y frecuencia) en varones2-4,23, existe un cambio en el comportamiento femenino frente al alcohol6, con una tendencia a igualar al de los varones durante los fines de semana8,14,21,22.

Sí existen diferencias significativas entre los medios rural y urbano respecto a experimentación, número de borracheras y lugares de consumo, quizá por la mayor permisividad horaria10 y el menor coste de las bebidas en el primero. Este hecho pone de relieve que las conductas de riesgo de los adolescentes están influidas por el hábitat16,21,22.

No hay duda de que tener amigos bebedores es un factor asociado significativamente al consumo de alcohol de los jóvenes2,3,10,22,23. En cambio, éste no se asocia al consumo familiar2,4,14, pero sí a la estructura de la familia7, pues la percepción de insatisfacción en este ámbito y/o el alcoholismo en alguno de los progenitores se han señalado como factores causales del abuso de alcohol en adolescentes24,25. Sin embargo, aunque el inicio del consumo tenga lugar en el ámbito familiar con motivo de fiestas o celebraciones11, el determinante es la influencia que ejerce su grupo de iguales2,4,14.

Nos alegra que el colegio y la familia se antepongan como fuentes de información sobre el alcohol y sus efectos a los medios de comunicación, ya que, aunque éstos sean potenciales agentes de salud, a veces crean alarmas sociales al tener el «tiempo» en contra y precisan una estrecha colaboración con los sanitarios para ofrecer una información veraz26. Aun así, la información de los adolescentes es insuficiente7,11,27, pues casi la mitad cree que el alcohol no es una droga4, menos de la mitad sabe la cantidad de alcohol/día que supone un riesgo para la salud12 y sólo un porcentaje menor cree que no produce dependencia6. Tienen una baja percepción del riesgo, vinculada a un mayor consumo, quizá debida al clima de tolerancia social y familiar que perciben desde la infancia7, junto con la minimización de los riesgos por parte de la sociedad y la influencia publicitaria17. Sin embargo, muestran interés por recibir información, aspecto en el que coinciden con la postura de la población española reflejada en el Eurobarómetro28, que aboga por las campañas informativas (54,9%) como primera medida de lucha.

Los adolescentes, colectivo de alto riesgo y muy vulnerable a los efectos nocivos del alcohol29, deben conocer las repercusiones individuales, familiares y sociales de su consumo. Los profesionales sanitarios no adoptamos una actitud más activa frente al problema porque nuestro consumo es similar al de la población general25 y tenemos una ardua tarea, que incluye modificar las expectativas favorables que los jóvenes tienen respecto al alcohol (diversión, mejora de las relaciones sociales)23, participar en los programas educativos escolares que deben preceder al inicio de las conductas negativas para la salud3,4,6,7,16,30 como medidas de prevención primaria y diagnosticar lo antes posible el abuso de alcohol7 mediante cuestionarios de cantidad/frecuencia o entrevista semiestructurada31 en prevención secundaria, e intervenir a través del consejo1, sin olvidar los programas de disminución de daños y riesgos32.

Los padres, como agentes centrales de intervención, deben crear un ambiente familiar positivo con un modelo racional, controlado y poco permisivo respecto al consumo de bebidas alcohólicas10,24, que sí se ha mostrado efectivo, a lo que deberían sumarse la adopción de políticas globales de lucha contra el alcohol que apoyaran el esfuerzo de profesores, padres y sanitarios para alcanzar los objetivos propuestos en lo que a jóvenes y alcohol se refiere.

En este sentido, todas las alternativas que los jóvenes proponen son factibles si contamos con la colaboración de las Administraciones regionales y locales. Sólo es necesario un mayor esfuerzo para difundirlas y hacerlas más accesibles a los jóvenes.

Para finalizar, creemos que debería estudiarse la efectividad de toda intervención dirigida a la prevención del consumo de alcohol, con el fin de disponer de herramientas válidas para reducirlo y retrasarlo.

Agradecimientos

A Yolanda Sánchez del Viso y a Luis Campillo Marcos, por su participación en la recogida de información.

Bibliografía
[1]
González García Y, López Sampedro P, Saavedra Rielo MC, González Arce D, García Lavandera LJ, Cuesta Castro B..
Detección precoz de jóvenes con trastornos relacionados con el alcohol en atención primaria..
Aten Primaria, 20 (1997), pp. 133-6
[2]
Corbalán Carrillo MG, Roca Burillo C, Carré Catasús M..
Consumo de alcohol y dependencia alcohólica (test de Cage) en adolescentes..
Salud Rural, 16 (1999), pp. 43-9
[3]
Prieto Albino L, Escobar Bravo MA, Palomo Cobos L, Galindo Casero A, Iglesias González R, Estévez Calderero A..
Consumo de alcohol en escolares de la Comunidad Autónoma de Extremadura..
Aten Primaria, 25 (2000), pp. 608-12
[4]
Perula de Torres LA, Ruiz Moral LA, Fernández García JA, Herrera Morcillo E, De Miguel Vázquez MD, Bueno Cobo JM..
Consumo de alcohol entre los escolares de una zona básica de salud de Córdoba..
Rev Esp Salud Pública, 72 (1998), pp. 331-41
[5]
Martín Centeno A, Rojano Capilla R..
Conceptos y anamnesis del alcohol en consulta de atención primaria..
Medicina General, 29 (2000), pp. 957-62
[6]
Cruzado Quevedo J, Bravo Vicente F, Marín Rives LV, Gea Navarro M, Martínez García FA, Lázaro Gómez MJ..
Consumo de alcohol entre escolares de séptimo de EGB..
Aten Primaria, 13 (1994), pp. 57-9
[7]
Salcedo Aguilar F, Palacios Romero ML, Rubio Pérez M, Del Olmo González E, Gadea Villalba S..
Consumo de alcohol en escolares: motivaciones y actitudes..
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 8-14
[8]
El consumo abusivo de alcohol en la población juvenil española. Trastornos Adictivos [serie en Internet]. 2002 Feb;4 (1):2-19. Disponible en: www.doyma.es
[9]
Vila Córcoles A, Espinosa Mata E, Pardo Fonfría C, Martín Vallés H, Castillón Fantova A, Llor Vilá C..
Estudio epidemiológico sobre los hábitos de consumo de alcohol en una población de carácter urbano..
Aten Primaria, 11 (1993), pp. 412-5
[10]
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta a Población Escolar sobre Drogas 2002 [citado 4 mar 2004]. Disponible en: http://www.mir.es/pnd/observa/html/estudios.htm
[11]
Aubá J, Villalbí JR..
Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia..
Aten Primaria, 11 (1993), pp. 26-31
[12]
Aguilar Huerta EM, Torres Narbona M, Torres Mancha R, Gutiérrez Bustillo I, Hubner Romero RM, Lozano Marín I..
Riesgos para la salud en la población adolescente de Guadalajara..
SEMERGEN, 25 (1999), pp. 145-51
[13]
Jano [serie en Internet]. 2002 Feb. Disponible en: www.doyma.es
[14]
Prados Carmona G, García Fernández PJ, Villanúa Modrego JL, Castañeda Sánchez JA, Ramos R, Salmerón MJ..
Los adolescentes escolares de nuestra zona básica..
Centro de Salud, 5 (1997), pp. 159-64
[15]
Chou SP, Pickering RP..
Early onset of drinking as a risk for lifetime alcohol-related problems..
Br J Addict, 87 (1992), pp. 1199-204
[16]
González Lama J, Calvo Fernández JR, Prats León P..
Estudio epidemiológico de comportamientos de riesgo en adolescentes escolarizados de dos poblaciones, semirrural y urbana..
Aten Primaria, 30 (2002), pp. 214-9
[17]
Recomendaciones sobre el estilo de vida. Aten Primaria. 2003;32 Supl 2:30-44.
[18]
Abuso de alcohol. En: Curso a distancia de prevención en atención primaria. 2.ª ed. Barcelona: semFYC, Renart Edicions; 1998. p. 155-68.
[19]
Plan Regional de Drogas 2001-2005. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; 2001.
[20]
Martínez Álvarez J, García González J, Domingo Gutiérrez M, Machín Fernández AJ..
Consumo de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes..
Aten Primaria, 18 (1996), pp. 383-5
[21]
Sancho González L, Pérez Patrón G, Torres Asensio MD, Campillo Álvarez JE..
Estilo de vida y hábitos alimentarios de los adolescentes extremeños..
SEMERGEN, 28 (2002), pp. 177-84
[22]
Paniagua Repetto H, García Calatayud S, Castellano Barca G, Sarrallé Serrano R, Redondo Figuero C..
Consumo de tabaco, alcohol y drogas no legales entre adolescentes y relación con los hábitos de vida y el entorno..
An Esp Pediatr, 55 (2001), pp. 121-8
[23]
Ariza Cardenal C, Nebot Adell M..
Consumo de alcohol en escolares..
Med Clin (Barc), 105 (1995), pp. 481-6
[24]
Pons Díez J..
El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes..
Rev Esp Salud Pública, 72 (1998), pp. 251-66
[25]
Palacios Saiz G, Palacios Saiz M..
Alcohol y menores. Un recuerdo para la esperanza..
Salud Rural, 11 (2003), pp. 51-6
[26]
Amador Romero FJ..
Medios de comunicación y opinión pública sanitaria..
Aten Primaria, 2 (2004), pp. 95-8
[27]
Castillo Otí JM..
Valoración de factores de riesgo del consumo de alcohol en adolescentes..
Aten Primaria, 20 (1997), pp. 376-80
[28]
2. The European opinion research group (EORG). Attitudes and opinions of young people in the european union on drugs [citado 4 mar 2004]. Disponible en: http://europa.en.int/comm/justicehome/ unit/drogues/eurobarometer/indexen.pdf
[29]
Aubá Llambrich J, Freixedas Casaponsa R..
La detección del consumo de alcohol en atención primaria..
Aten Primaria, 25 (2000), pp. 268-73
[30]
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas 2001-resumen [citado 4 mar 2004]. Disponible en: http://www.es/pnd/observa/html/estudios.htm
[31]
Martín Centeno A, Rojano Capilla P..
El médico de atención primaria en la prevención y tratamiento de los problemas relacionados con el consumo de alcohol..
Medicina General, 32 (2001), pp. 233-40
[32]
Royo-Isach J, Magrané M, Velilla A, Martí R..
Consumidores de cannabis: una intervención terapéutica basada en los programas de disminución de daños y riesgos..
Aten Primaria, 32 (2003), pp. 590-3
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos