Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Ansiedad ante la muerte en atención primaria: relación con la frecuentación y...
Información de la revista
Vol. 26. Núm. 7.
Páginas 446-452 (Enero 2000)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 26. Núm. 7.
Páginas 446-452 (Enero 2000)
Acceso a texto completo
Ansiedad ante la muerte en atención primaria: relación con la frecuentación y la psicomorbilidad de los consultantes
Anxiety in primary care about death: relationship with the frequency of attendance and psychiatric morbidity of patients
Visitas
5759
F. Poveda Mongea,*, A. Royo Garridoa, C. Aldemunde Pérezb, R. Fuentes Cuencab, C. Montesinos de Astorzab, C. Juan Tenb, P. Ortolà Parisa, J.A. Oltra Masaneta
a Tutores de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), Centre de Salut Pego i Les Valls. Alacant
b Residentes de MFyC (tercer año), Centre de Salut Pego i Les Valls. Alacant
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Objetivos

Estimar la prevalencia de psicomorbilidad y de ansiedad ante la muerte en población consultante. Observar la asociación de estas variables con la presencia de enfermedad crónica, consumo de psicofármacos y frecuentación.

Diseño

Estudio descriptivo, transversal.

Emplazamiento

Centro semiurbano de atención primaria.

Pacientes

Propuesta del estudio a 281 sujetos, aceptando 226 mayores de 18 años, seleccionados sistemáticamente entre 1.829 personas que consultaron de mayo a julio de 1999. Estimamos una prevalencia de psicomorbilidad del 30%.

Mediciones y resultados principales

Entrevistas personales y cuestionarios usando las escalas de Ansiedad y Depresión de Goldberg y la de Ansiedad ante la Muerte de Templer. Responde un 63,7% de mujeres y el 36,3% de varones; media, 52,2 años (DE, 16,2). Escala de Ansiedad y Depresión positiva (prevalencia de psicomorbilidad), 55,3%; mujeres, 61,8%, y varones, 43,9% (p = 0,009). Puntuación media de la escala de Ansiedad ante la Muerte 6,08 (DE, 3,15); mujeres, 6,66 (DE, 2,67), y varones, 5,05 (DE, 2,67) (p < 0,0005). En los hiperfrecuentadores la ansiedad ante la muerte es de 6,61 (DE, 3,23) y de 5,81 (DE, 3,10) en los que no lo son (p = 0,074). El grupo con psicomorbilidad tiene una media de visitas de 38,4 (DE, 27,28) frente a las 35,5 (DE, 22,59) de los que no tienen (NS). En pacientes con psicomorbilidad, la media de la escala de Ansiedad ante la Muerte es de 7,51 (DE, 3,33), y de 5,33 (2,65) en los pacientes sin ella (p < 0,0005).

Conclusiones

Alta prevalencia de psicomorbilidad. La mayoría son mujeres y tienen un valor medio de ansiedad ante la muerte superior a los varones. No hallamos asociación entre ansiedad ante la muerte e hiperfrecuentación. Los pacientes con psicomorbilidad tienen más ansiedad ante la muerte. La enfermedad crónica, la edad y el consumo de psicofármacos se asocian a una mayor utilización de la consulta. Sólo en mayores de 70 años encontramos relación entre psicomorbilidad y una más alta demanda de visitas.

Palabras clave:
Ansiedad ante muerte
Frecuentación/utilización servicios
Psicomorbilidad/malestar psíquico
Objectives

To calculate the prevalence of psychological morbidity and anxiety about death among patients. To observe the association of these variables with the presence of chronic illness, consumption of psychiatric drugs and frequency of attendance.

Design

Cross-sectional, descriptive study.

Setting

Semi-urban primary care centre.

Patients

The study was proposed to 281 patients and accepted by 226 over 18 years old, selected systematically from among 1829 people who attended for consultation between May and July 1999.We calculated 30% prevalence of psychological morbidity.

Measurements and main results

Face-to-face interviews and questionnaires using the Goldberg Anxiety and Depression scales and Templer's scale of Anxiety about death. 63.7% women and 36.3% men responded, with an average age of 52.2 (SD 16.2). Positive Anxiety and Depression scale (prevalence of psychological morbidity) 55.3%; 61.8% in women and 43.9% in men (p = 0.009). Mean score on scale of anxiety about death 6.08 (SD 3.15); 6.66 in women (SD 2.67) and 5.05 in men (SD 2.67) (p < 0.0005). In over-attenders, anxiety about death was 6.61 (SD 3.23); and in those who are not, 5.81 (SD 3.10) (p = 0.074). The group with psychiatric morbidity had 38.4 mean visits (SD 27.28) against 35.5 (SD 22.59) for those without psychiatric morbidity (NS). In patients with psychiatric morbidity, the mean on the scale of anxiety about death was 7.51 (SD 3.33); and 5.33 (2.65) in patients without it (p < 0.0005).

Conclusions

High prevalence of psychiatric morbidity. The majority are women, who have a mean value of anxiety about death which is greater than men's.We found no association between anxiety about death and over-attendance. The patients with psychiatric morbidity are more anxious about death. Chronic illness, age and consumption of psychiatric drugs are linked to a greater use of the clinic.We only found a relationship between psychiatric morbidity and a greater demand for health-care among the over-70s.

El Texto completo está disponible en PDF
Biblografía
[1.]
L.L. Aracil Bonet.
La mort humana.
1.a,
[2.]
E. Kübler-Ross.
Sobre la muerte y los moribundos.
[3.]
F. Borrell Carrió, J. Cebrià Andreu.
Relación asistencial y modelo biopsicosocial.
Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica,
[4.]
E.J. Emanuel.
Asistencia de pacientes terminales.
Lancet, 31 (1997), pp. 201
[5.]
M. Gómez Sancho.
Los profesionales de la salud y la muerte.
Medicina Paliativa, 5 (1998), pp. 3
[6.]
L.V. Thomas.
Antropología de la muerte.
1.a,
[7.]
J.L. Tizón García.
Componentes psicológicos de la práctica médica.
[8.]
P. Borrás Martínez, M. Fibla Nolla, C. Villó Vallés.
Prevalencia de morbilidad psíquica en una consulta de atención primaria.
Salud Rural, 3 (1997), pp. 80-86
[9.]
C. Méndez López, S. Ramírez Hita.
Gitanos: contextos trayectorias y salud.
FMC, 6 (1999), pp. 213-217
[10.]
E. Morin.
El hombre y la muerte.
2.a,
[11.]
D. Goldberg, K. Bridges, P. Duncan-Jones.
Detecting anxiety and depression in general medical settings.
BMJ, 297 (1988), pp. 897-899
[12.]
D.I. Templer.
The construction and validation of a death anxiety scale.
J Gen Psychol, 82 (1970), pp. 165-177
[13.]
C. Montón, M.J. Pérez Echevarría, R. Campos, J. García Campayo, A. Lobo.
Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la detección de malestar psíquico.
Aten Primaria, 12 (1993), pp. 345-349
[14.]
J.M. Argimón Pallás, J. Jiménez Villa.
Métodos de investigación aplicados a la atención primaria de salud.
[15.]
OPS-OMS.
Manual de clasificación estadística internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción. Novena revisión.
[16.]
P. López-Dóriga, F. Guillén Llera.
Monografías de actualización en geriatría.
[17.]
A. Blanco Picabia, R. Antequera Jurado, E. Torrico Linares.
Mesa redonda: actitudes y creencias en el anciano. Ponencia: Actitudes ante la muerte y creencias religiosas en los ancianos. INTUS.
Revista de las Unidades Docentes de Psicología Médica, 5 (1994), pp. 157-174
[18.]
J.F. Schumaker, W.G. Warren, G. Groth-Marnat.
Death anxiety in Japan and Australia.
J Soc Psychol, 131 (1991), pp. 511-518
[19.]
D.I. Templer.
Comment on large gender difference on death anxiety in Arab countries.
Psychol Rep, 69 (1991), pp. 1186
[20.]
P.T. Wong, G.T. Reker, G. Gesser.
Death attitude profile-revised: a multidimensional mesure of attitudes toward death.
Death anxiety handbook,
[21.]
M.V. Álava, L.J. Fernández.
Bernad. Ansiedad: aspectos generales.
Aspectos básicos de salud mental en aten primaria,
[22.]
P. Pichot, J.J. López-Ibor.
Valdés Miyar. DSM IV-Aten Primaria.
[23.]
A.C. Kouzis, W.W. Eaton.
Absence of social networks, social support and health services utilization.
Psychological Medicine, 28 (1998), pp. 1301-1310
[24.]
P. Barreto, M.E. Corral, M.P. Muñoz, R. Boncompte, R. Sebastián, M. Solá.
Percepción de malestar psíquico por el médico en un área básica de salud.
Aten Primaria, 22 (1998), pp. 491-496
[25.]
C. Mustard, P. Kaufert, A. Kozyrky, T. Mayer.
Sex differences in the use of health care services.
N Engl J Med, 338 (1998), pp. 1678-1683
[26.]
Valls Llobet.
Mujeres y hombres: salud y diferencias.
[27.]
D. Gómez Calcerrada, F. Hernández del Pozo, M. Gómez Berrocal.
La investigación en la utilización de los servicios sanitarios.
FMC, 3 (1994), pp. 229-242
[28.]
F. Ordoñez, F.J. Rodríguez Díaz, A.B. Blanco Picabia.
Una escala de medición de la actitud ante la muerte en drogodependientes ADPV.
An Psiquiatría, 12 (1996), pp. 1-10
[29.]
J. Nieto, B. Llor, D. Barcia, M. Del Cerno.
Miedo y ansiedad ante la muerte en ancianos.
Geriátrica, 8 (1992), pp. 17-23
[30.]
S. Poudevida.
Estudio de la incidencia de la ansiedad ante la muerte en el personal sanitario del Hospital de Sant Gervasi.
C Med Psicosom, 39 (1996), pp. 48-54
[31.]
R. Lonetto, S. Fleming, G.W. Mercer.
The structure of death anxyety: a factor analytic study.
J Personality Assessment, 43 (1979), pp. 338-392
[32.]
S. Jyvasjarvy, M. Joukamaa, E. Vaisanen, P. Larivaara.
Alexithymia, hypochondriacal beliefs, and psychological distress among frequent attenders in primary heath care.
Compr Psychiatry, 40 (1999), pp. 292-298
[33.]
L. García Olmos.
Los estudios de utilización de servicios en la revista Atención Primaria.
Aten Primaria, 14 (1994), pp. 1118-1127
[34.]
E. López, E.T. Carazo, A. Bueno, P. Lardelli, J.L. Gaston.
Influencia de la edad y la enfermedad crónica en la utilización de la atención primaria.
Aten Primaria, 19 (1997), pp. 92-95
[35.]
K. Báez, J.M. Aiarzaguena, G. Grandes.
Hiperfrecuentación y factores psicosociales: ¿mito o realidad?.
Aten Primaria, 23 (1999), pp. 555
[36.]
A.T. Vega, M. Larrañaga, O. Zurriaga, M. Gil, M. Urtiaga, J. Calabuig.
Trastornos de ansiedad. Variabilidad y condicionantes de la actitud terapéutica de los médicos de atención primaria.
Aten Primaria, 24 (1999), pp. 569-578
Copyright © 2000. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2021.102041
No mostrar más