Buscar en
Acta Sociológica
Toda la web
Inicio Acta Sociológica CARTOGRAFÍAS DEL CONFLICTO AMBIENTAL EN ARGENTINA 2
Información de la revista
Vol. 73.
Páginas 301-303 (Mayo - Agosto 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 73.
Páginas 301-303 (Mayo - Agosto 2017)
Reseña
Open Access
CARTOGRAFÍAS DEL CONFLICTO AMBIENTAL EN ARGENTINA 2
Visitas
2904
Lucrecia Wagner1
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

En Argentina, durante las últimas décadas, diversos conflictos asociados a problemáticas ambientales llevaron a la irrupción del debate ambiental en el espacio público, y a la emergencia y/o renovación de diversas organizaciones y movimientos sociales, que se transformaron en actores políticos centrales para el devenir de esta conflictividad. Desde un pensamiento social crítico, y al calor de las perspectivas que se consolidaban en la región latinoamericana, como la ecología política y la historia ambiental, los conflictos ambientales se volvieron objeto de investigación, plasmado en tesis de grado, maestría y doctorado, y en diferentes proyectos académicos que buscaban aportar nuevos elementos de análisis y reflexión a las controversias que este tema suscitaba en diversas comunidades y territorios.

En esta línea, el libro Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2, compilado por Gabriela Merlinsky, reúne las contribuciones de jóvenes investigadores que nos acercan a conflictos específicos, centrándose en los actores y en las instituciones que disputan y negocian diferentes percepciones del riesgo, basadas en sus modos de vida. Se trata del segundo libro compilado por ella que, al igual que el primero (Cartografías del Conflicto Ambiental en Argentina, publicado en 2013), resulta de un trabajo colectivo que integra reflexiones de su grupo de investigación, junto a otros colegas que desde diferentes geografías abordan la creciente conflictividad ambiental. Estas investigaciones combinan perspectivas de diferentes disciplinas, que toman como eje el análisis de los conflictos ambientales. Si bien se destaca la problematización de la contribución de las ciencias sociales al análisis de la cuestión ambiental, esta propuesta se enmarca en la crítica a la dualidad sociedad/naturaleza, abogando por un conocimiento construido entre diferentes ciencias, disciplinas, conocimientos y saberes de los actores en conflicto.

Esta nueva publicación continúa y actualiza los aportes que Gabriela Merlinsky viene realizando al campo de la conflictividad ambiental: nutrirlo de “nuevas apuestas teóricas, propuestas metodológicas y contenidos empíricos”, como destaca Arturo Escobar en su prólogo. Una apuesta que, además, presenta un fuerte anclaje territorial: a partir de conflictos localizados en diferentes lugares del territorio argentino, se desprenden análisis que contribuyen a pensar y enriquecer categorías y metodologías de las ciencias sociales críticas. Las investigaciones aquí resumidas hacen hincapié en un aspecto que ha mostrado ser fundante en estos conflictos: cómo los actores perciben, cómo piensan, el territorio en el que viven (como los denomina Escobar, “los lugares de la vida”), y cómo esto los lleva a configurar determinadas atribuciones de riesgos y amenazas a sus formas de vida. Así, se llega a la reflexión sobre una cuestión de fondo siempre presente: las disputas entre diversos modos de apropiación de la naturaleza, los modelos de desarrollo que los legitiman, y la decisión de los habitantes de los territorios en disputa, tanto de participar en este debate, como de producir y disputar conocimientos. Los casos relatados incorporan la propia voz de los actores que viven los conflictos, que, junto a otras fuentes, van construyendo, en palabras de Merlinsky, “nuevos inventarios de problemas comunes”. Sumado a ello, las autoras y autores buscan registrar y analizar las transformaciones estructurales generadas por la conflictividad ambiental, indagando en la generación de formas organizacionales duraderas, ya sea como nuevas fuerzas sociales o como nuevas agendas estatales.

Las investigaciones resumidas en este libro han sido organizadas en tres partes. La primera parte reúne aquellos trabajos que abordan los aspectos históricos y culturales de la construcción colectiva del riesgo, destacando el uso de conceptos híbridos. Los autores muestran, según los casos analizados, las redes de relaciones entre infraes-tructura, legislación, instituciones, prácticas y significados, así como también la resignificación de demandas y responsabilidades ante el surgimiento de nuevos eventos y procesos.

La segunda parte reúne artículos cuyo análisis gira en torno a la construcción de narrativas y discursos legitimadores que acompañan la visibilización de un problema ambiental, poniendo en juego, precisamente, la propia construcción e interpretación del problema como tal.

Por último, la tercera parte aborda los problemas ambientales del espacio urbano, los derechos en disputa (acceso al suelo, vivienda, agua y saneamiento, gestión de residuos, áreas protegidas) y su materialización –o no– en la gestión de las metrópolis y en procesos judiciales a partir de los cuales diversos actores se relacionan entre sí.

La categoría de justicia ambiental es así repensada a partir de casos donde diversos actores se enfrentan tanto a procesos de segregación espacial como a una desigual distribución de poder, beneficios y responsabilidades. Paralelamente, estos mismos actores disputan la construcción y significación de riesgos, amenazas y problemas ambientales. Por ello podemos concluir que este libro resulta un aporte que trasciende los debates “por el ambiente” presentes en un conflicto ambiental: abarca tanto las transformaciones culturales, como las de prácticas institucionales y políticas, y es un llamado a la reflexión y acción hacia los cambios necesarios en las formas de conocer y sentir los lugares que habitamos.

Merlinsky, Gabriela (comp.) (2016), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2, Ediciones ciccus-clacso, Buenos Aires.

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes) y Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental (UNICEN). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)-Centro Científico Tecnológico Mendoza.

Copyright © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Opciones de artículo
Herramientas