Buscar en
Medicina Paliativa
Toda la web
Inicio Medicina Paliativa Satisfacción de los cuidadores principales con el programa de atención domicil...
Journal Information
Vol. 19. Issue 3.
Pages 105-112 (July - September 2012)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
5814
Vol. 19. Issue 3.
Pages 105-112 (July - September 2012)
Original
Full text access
Satisfacción de los cuidadores principales con el programa de atención domiciliaria equipo de soporte del Instituto de Atención Geriátrica y Sociosanitaria
Caregivers satisfaction in the home care support team of a Geriatric Social Health Institute
Visits
5814
Christian Villavicencio-Cháveza,
Corresponding author
cvillavicencio@iconcologia.net

Autor para correspondencia.
, Nuria Ferrer Benagesb, M. Angels Hernandez Gutierrezb, Joana Terrade Boschb, Inma Garberi Vilab, Claudia Gonzalez Soriab
a Instituto Catalán de Oncología, L’Hospitalet, Barcelona, España
b Parc de Salut Mar, Barcelona, España
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Tables (2)
Tabla 1. Características principales del cuidador principal y lugar principal de fallecimiento
Show moreShow less
Resumen
Objetivos

Conocer el grado de satisfacción de los cuidadores principales (CP) de pacientes fallecidos, en relación con la calidad de la atención brindada por el programa de atención domiciliaria equipo de soporte (PADES).

Material y métodos

Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Se diseñó una encuesta de satisfacción tomando como base una encuesta ya publicada, que evaluaba todos los ámbitos de intervención (control de síntomas, información, comunicación, disponibilidad del equipo, soporte emocional y duelo) y que debía ser contestada por el CP del paciente (Px) después de su muerte. Se realizó la encuesta de 19 preguntas cerradas vía telefónica en los CP de Px fallecidos durante el año previo al inicio del estudio. Una pregunta con escala numérica para la evaluación global de la atención recibida. Leer fonéticamente.

Resultados

Px fallecidos en el periodo de un año 146; 118 CP entraron en el estudio. Veintiocho no entraron por haber sido visitados menos de 3 veces. Setenta y seis encuestas realizadas (64,4%), 26 no localizables (22%), 16 rechazaron realizarla (13,5%).

CP

Mujeres 62 (81,6%), Hombres 14 (18,4%). Lugar de fallecimiento: UCP: 31(40,7%); Domicilio: 36 (47,3%). Grado de parentesco: Cónyuge: 32 (42,1%); Hijo/a: 32 (42,1%). Cincuenta y cinco (72,3%) dolor bien controlado; 41(53,9%) refirió alivio de los síntomas del Px; 84,2% adecuada preocupación por los problemas emocionales; 92,1% delicadeza en la información; 75% adecuados consejos recibidos por el equipo para mejorar el trato y cuidado del px; 87,1%. Adecuado tiempo para solución de problemas; 68,4% solución en las llamadas telefónicas; 82,8% adecuada información acerca de los tratamientos. Facilitar el ingreso al UCP 40,7%; 67,1%. Muerte tranquila y en paz; 60,5% ayuda para enfrentarse con la muerte; 13,1%. Tratamiento psicológico durante el proceso; 63,1% adecuada ayuda social; Contacto con el equipo después del proceso 19,7%; 14,4% tratamiento psicológico después de la muerte del Px; duelo más tranquilo tras contacto con el equipo, 61,9%; Valoración global de la atención recibida fue de 8,4±1,5.

Conclusiones

Se percibe una satisfacción general por parte de los cuidadores principales con respecto a la atención del equipo PADES.

Existieron dificultades de contacto y seguimiento en la etapa de duelo del cuidador principal.

Se detectó por parte del los CP una percepción de falta de tratamiento psicológico durante y después de la muerte del paciente.

Palabras clave:
Cuidadores
Encuesta de satisfacción
PADES
Abstract
Objectives

To find out the level of caregiver satisfaction with the quality of care provided by the home care support team (HCST) after the death of the patient.

Material and methods

A descriptive, cross-sectional retrospective method. A questionnaire was designed based on a previously published one. This evaluated areas of intervention (control of symptoms, information, communication, availability of team, emotional and bereavement support) and should be answered by the caregivers after their death of the patient. The Questionnaire of 19 closed questions was completed by phone by caregivers of patients who died one year before the study. It contained one question with a numerical scale for overall assessment of care.

Results

A total of 146 patients died in the one year period, of whom 118 were included. Twenty-eight caregivers were not included as they were visited less than 3 times. A total of 76 (64.4%) caregivers completed the questionnaire, 26 were missing (22%), and 16 refused to take part (13.5%). Caregivers: Women 62 (81.6%), Men 14 (18.4%). Place of death: Palliative Care Unit (PCU): 31 (40.9%), home: 36 (47.3%). Relationship: Spouse: 32 (42.1%); Child: 32 (42.1%). 55 (72.3%) pain controlled, 41(53.9%) relief of symptoms of patients, 70(92.1%) asked about problems of patients, 84.2% adequate concern for emotional problems; 92.1% sensitivity of the information; 75% received appropriate advice by the team to improve treatment and care of patients; 87.1% Adequate time for troubleshooting; 68.4% solution by phone calls; 82.8% adequate information about treatments. Ease of admission to PCU 40.7%; 67.1% calm and peaceful death; 60.5% help in coping with death; 13.1% psychological treatment during the process; 63.1% adequate social support; 19.7% contact after the process; 14.4% psychological treatment after the death of patients. Mourning was calmer after contact with the HCST in 61.9%. Overall rating of care received was 8.41 ± 1.5.

Conclusions

Overall satisfaction of caregivers regarding the home care support team (PADES). There were difficulties in contact and monitoring in the process of the caregiver bereavement. There was a perception of lack of psychological treatment during and after the death of the patient.

Keywords:
Caregivers
Satisfaction survey
Home Care Services
Full Text
Introducción

La atención del paciente en el domicilio durante el final de la vida es un tema de mucho interés en el ámbito de la medicina paliativa, así como el abordaje interdisciplinar del paciente y del cuidador principal1 (CP). Esta atención domiciliaria donde transcurre la mayoría del tiempo la evolución de la enfermedad2 brindada con calidad ayuda tanto al paciente como al cuidador principal a sobrellevar este proceso de la mejor manera posible. Una manera de mejorar los servicios de atención domiciliaria es proporcionando información acerca de ellas, con la intención de mejorar los servicios que se brindan a los pacientes y familiares3. Dado que la enfermedad y la muerte no se pueden evitar en cuidados paliativos debido a un progreso natural de la enfermedad, un indicador de especial importancia para evaluar los resultados clínicos es el grado de satisfacción4, es así que para averiguar la valoración y la gestión del funcionamiento de los servicios sanitarios es averiguar el grado de satisfacción de los usuarios5–7, en este caso pacientes y cuidadores principales. Los métodos de medición más generalizados utilizan encuestas como medio para evaluar el grado de satisfacción7,8. En el ámbito de los cuidados paliativos en España se han desarrollado varios trabajos en torno a este campo a nivel ambulatorio, de atención primaría y en unidades de cuidados paliativos7,9,10. Dentro de esta línea de evaluación de la satisfacción, consideramos importante conocer la opinión de los cuidadores principales de los pacientes atendidos por el programa de atención domiciliaria equipo de soporte (PADES) del Instituto de Atención Geriátrica y Sociosanitaria (IAGS) y valorar la satisfacción percibida por ellos y así contribuir a mejorar el control de la calidad del servicio en nuestra zona.

Objetivo

Conocer el grado de satisfacción de los cuidadores principales de pacientes fallecidos en relación con la calidad de la atención brindada por el equipo PADES en el domicilio.

Material y métodos

Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo transversal. La población incluida en el estudio fueron los cuidadores principales de los pacientes atendidos por el equipo PADES entre el 1 de junio de 2007 al 31 de junio de 2008. El estudio se realizó en el último año del inicio del periodo de estudio, periodo comprendido 6 meses después del fallecimiento del paciente. La elección de este periodo estuvo condicionada por la fecha del fallecimiento del paciente basado en estudios anteriores7,11.

Se tomó como base una encuesta de J.M Molina Linde et al.7. Se reestructuró el apartado principal para recoger datos del cuidador principal, como edad sexo, parentesco, nivel educativo y lugar de fallecimiento.

Se adapto la encuesta basada en 19 preguntas cerradas, explorando aspectos relacionados al control del síntomas del paciente, interés del equipo de PADES respecto a los problemas del paciente y su familia, información y comunicación con el paciente y su familia, el trato brindado por los profesionales y la ayuda recibida por el equipo PADES durante el proceso de la enfermedad y en el proceso de duelo, ayuda social y soporte psicológico, antes y después del fallecimiento.

Después de las preguntas, se incluyó también una escala numérica del 0-10 para la evaluación de la atención global recibida. Por último, se dejó un espacio abierto para comentarios y sugerencias (appendix A).

Quedaron excluidos aquellos casos en los que la intervención del PADES fue inferior a 3 visitas y aquellos en los que no habían transcurrido 6 meses desde el fallecimiento del paciente.

Se realizó la encuesta a través de una entrevista telefónica, previo consentimiento del cuidador para realizarla, a cargo de un profesional sanitario capacitado, pero sin contacto previo con los cuidadores y/o pacientes fallecidos incluidos en el estudio.

La persona encuestadora estaba capacitada en aspectos básicos de cuidados paliativos y podía ayudar a la contestación de la encuesta, aclarando dudas o preguntas pero sin influir en las valoraciones de satisfacción del cuidador principal.

La encuesta fue anónima y sin ningún tipo de identificación personal.

El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 15.0.

Este trabajo obtuvo la aprobación del Comité de Ética de Investigación Clínica del Parc de Salut Mar.

Resultados

De los 229 pacientes atendidos en el periodo del estudio, 146 pacientes fallecieron en ese periodo, de estos, 28 fueron visitados tres o menos veces en su domicilio. De los 118 restantes, 26(22%) cuidadores no pudieron ser localizados y 16(13,5%) rechazaron realizar la encuesta, la muestra final fue de 76 cuidadores.

Las características de los 76 cuidadores encuestados se encuentran descritas en la tabla 1.

Tabla 1.

Características principales del cuidador principal y lugar principal de fallecimiento

Sexo
Mujer  81,6% 
Varón  18,4% 
Edad (media)
Mujer  54 
Varón  64 
Parentesco
Hijos  42,1% 
Cónyuge  42,1% 
Nivel educativo
Estudios secundarios  56,6% 
Lugar del fallecimiento
Domicilio  47,3% 

A continuación se especifican los detalles de cada pregunta de la encuesta.

Control del dolor del paciente: De las 76 encuestas realizadas, 55 (72,3%) manifestaron que el dolor fue controlado adecuadamente, 9(11,8%) que de manera regular y 98,11 que no se controló bien, 3(3,9%) expresaron que el paciente no había tenido dolor.

Alivio de los síntomas del paciente: 41 (53,9%) opinaron que se habían aliviado los síntomas, 18(23,6%) como regular, 13(17,1%) que no se habían aliviado y 4(5,2%) no sabían y/o no contestaron.

Preguntas sobre los problemas en la evolución: De los 76 CP, 70 (92,1%) consideraron que los profesionales del equipo PADES preguntaba sobre los problemas más importantes, para ver la evolución del paciente, 2 (2,6%) que no y 4 (5,2%) que no sabía y/o no contestaron.

Interés por los problemas emocionales del paciente: 64 (84,2%) expresó que se había tenido interés por los problemas emocionales del enfermo, 3 (3,9%) que el interés fue regular, 3(3,9%) consideró que no hubo interés por los problemas emocionales del paciente y 5(6,5%) se abstuvieron de contestar.

Información recibida sobre la enfermedad y evolución: 67 (88,1%) de los 76 CP estaban satisfechos por la información recibida por el equipo, 5 (6,5%) consideraron que la información fue regular, 1 (1,3%) consideró que no recibió información por parte del equipo y 3 (3,9%) no sabían y/o no contestaron la pregunta.

Delicadeza en la explicación: De los 76 CP, 70 (92,1%) manifestaron que la información se realizó con delicadeza, 3(3,9%) se realizó de manera regular, en un caso (1,3%) no procedió esta pregunta, porque el paciente no quería saberlo, 2 (2,6%) no sabían y/o no contestan.

Consejos de cómo cuidar al paciente: 2 (2,6%) no necesitaron consejos de cómo cuidar al paciente, 57 (75%) afirmaron que el equipo enseño la mejor manera de cuidar al paciente, 3(3,9%) que no y 5(6,5%) que a veces, 9(11,8%) no contestaron a esta pregunta.

Acerca de la amabilidad en el trato: 71 (93,4%) afirmaron que el trato fue amable, 3(3,9%) que fue regular, 1(1,9%) que no fue amable y 1 (1,9%) no contestó esta pregunta.

Tiempo para responder preguntas del enfermo: 3(3,9%) no necesitaron preguntar, 67 (87,1%) manifestaron que sí se dieron tiempo para responder las preguntas, 3 (3,9%) que no, 2 (2,6%) a veces y 1 (1,3%) no sabe no contesta.

Solución a los problemas planteados en las llamadas telefónicas: 13 (17,1%) no necesitaron preguntar en las llamadas telefónicas, 52 (68,4%) afirmaron que se resolvieron sus problemas, 4 (5,2%) que no, 5(6,5%) a veces y 2(2,6%) no saben y/o no contestan.

Acerca de la información sobre los tratamientos: 63(82,8%) afirmaron que la información era adecuada, 4(5,2%) que no, 4(5,2%) regular y 5(6,5%) no sabían y/o no contestaron.

Facilidad para el ingreso hospitalario en UCP: 31 (40,7%) no necesitaron ingreso pero les informaron, 25 (32,8%) si percibieron facilidad para el ingreso hospitalario, 14 (18,4%) manifestaron que no tuvieron facilidades, 4 (5,2%) que no tuvieron necesidad pero que tampoco les informaron y 2(2,6%) no saben y/o no contestan.

Muerte tranquila y en paz: 51 (67,1%) manifestaron que la muerte de su familiar fue tranquila y en paz gracias a la atención del equipo PADES, 16 (21,1%) que no y 9 (11,8%) no saben y/o no contestan.

Preparación para la muerte del familiar: 46 (60,5%) tuvieron suficiente ayuda por parte del equipo para enfrentarse con la muerte del familiar. 15 (19,5%) que no tuvo ayuda por parte del equipo, 9 (11,8%) que no lo necesito y 6(7,8%) no saben y/o no contestan.

Ayuda psicológica durante la enfermedad: 57 (75%) manifestaron que no recibió ayuda psicológica durante la enfermedad del paciente, 10 (13,1%) que sí, 6 (7,8%) que no lo necesitaron y 3 (3,9%) no saben y/o no contestaron esta pregunta.

Ayuda social: 48 (63,1%) afirmó que tuvieron ayuda de carácter social por parte de trabajo social del equipo PADES, 13 (17,1%) que no, 5 (7,8%) que la ayuda fue regular y 9(11,8%) no saben y/o no contestan.

Contacto con familiares después de la muerte: 55 (72,3%), manifestaron que no recibieron contacto con el equipo después de la muerte del paciente, 15 (19,7%) que sí, 6 (7,8%) no saben y/o no contestan.

Tratamiento psicológico después de la muerte: 61 (80,2%) que no recibieron tratamiento psicológico después de la muerte del paciente, 11(14,4%) que sí, 3(3,9%) que no saben y 1 (1,3%) no contestó esta pregunta.

Duelo más tranquilo tras contacto con el equipo: 55 (72,3% del total) no procedía realizar esta pregunta, ya que habían manifestado no tener contacto tras la muerte del paciente. De los 21 restantes, 13 (61,9%) afirmaron que sí tuvieron un duelo más tranquilo tras la muerte del paciente, mientras 5 (23,8%) afirmaron que no y 3(14,2%) no sabían y/o contestaron esa pregunta.

La valoración global de la atención recibida en la pregunta 20 fue de 8,4 con una DE de 1,6 y una amplitud de 2 a 10.

Las figuras 1 y 2 muestran los aspectos mejor y peor valorados respectivamente, como resultado de la encuesta.

Figura 1.

Aspectos mejor valorados por el cuidador principal.

(0.16MB).
Figura 2.

Aspectos peor valorados por el cuidador principal.

(0.1MB).
Discusión

Dentro de los estudios realizados en España acerca de los cuidados paliativos12–17 son diversos los referidos a la evaluación de los cuidadores principales y la satisfacción brindada por equipos domiciliarios5,7,9,10,18, es así que surge el interés por parte del equipo PADES del IAGS de abordar este campo extrapolando los estudios previos a nuestro área de atención.

Uno de los parámetros de evaluación que se utilizó fue el de una persona externa al servicio durante el periodo de estudio, de esta manera se pretendía disminuir el sesgo de los CP para responder a las preguntas planteadas en el cuestionario. De los resultados obtenidos podremos observar que gran parte de ellos son positivos de manera global, el interés surge fundamentalmente en discutir en este campo aquellos que contribuirán a una mejora en la atención y abordaje interdisciplinar en el domicilio.

Se puede observar que de los 146 pacientes fallecidos, se excluyó a aquellos que habían sido visitados menos de tres veces, ya que se consideró que no se podría lograr una correcta evaluación en este tipo de cuidadores en un periodo tan corto de visitas.

Se observa que los CP son en gran porcentaje más mujeres respecto a los hombres, debido probablemente a que existe una mayor mortalidad masculina por cáncer y existe un rol de cuidador femenino habitual9, con predominio del parentesco de cónyuge y de hijo/a, así como un nivel educativo secundario en esta población. Estos resultados son comparables con estudios previos realizados en este campo7,9,10.

Respecto al fallecimiento en el domicilio 47,3%, se observa que el porcentaje es algo similar a las estadísticas mostradas en estudios relacionados Gomez Batiste et al.16 y Espinosa et al.2 en el entorno de la atención domiciliaria en España y fuera de ella19, pero es muy inferior al realizado por Pérez Rodríguez et al.10, en este mismo campo. Estos porcentajes pueden ser variables dependiendo de la zona y el área de acción de los equipos de atención domiciliaria y en nuestro caso no se alejan de los estudios ya realizados de manera global en España.

Respecto a los resultados propios de la encuesta, cabe destacar un gran porcentaje de satisfacción en la mayoría de las preguntas, los resultados en mínimo porcentaje acerca del ítem no sabe no contesta están en su mayoría relacionados a las encuestas donde los CP no se encontraban satisfechos con la atención recibida. Por lo que se refiere a los consejos de cómo cuidar al paciente estos resultados son comparables a los de Santacruz et al. donde los menciona como representativos de la implicación familiar en el cuidado del paciente y de la efectividad de los consejos para «saber estar»9.

Una de las preguntas añadidas al trabajo realizado por Molina et al. fue la del soporte brindado por la trabajadora social, el mismo que mostró un alto porcentaje de satisfacción, esto es un punto que hemos considerado importante por el rol que desempeña el trabajo social dentro de un equipo interdisciplinar, ya sea a nivel hospitalario como domiciliario20.

Después de estas aclaraciones nos gustaría hacer hincapié en la discusión de aquellos aspectos que han sido relevantes y que nos han hecho reflexionar acerca de los resultados.

Respecto a la percepción de ayuda psicológica durante la enfermedad y después de la muerte del paciente, se observa que el porcentaje es bajo, a pesar que se ofrece este tipo de atención habitualmente dentro del equipo, esto puede deberse a la falta de profesionales en el campo de la psicología dentro del equipo PADES, sin embargo, esta respuesta contrasta con las anteriores, acerca del interés de los problemas emocionales y de la información recibida y atención brindada por el equipo durante el proceso de atención del paciente. La percepción del equipo respecto a este punto es que los CP esperaban una atención psicológica por parte de un profesional especifico en el área psicosocial, el mismo que ya se ha instaurado en los actuales equipos de atención domiciliaria, fundamentalmente en aquellos dedicados al cuidado de pacientes con cáncer2.

Dentro del estudio se observó que un gran porcentaje de los CP manifestó no haber tenido contacto con el equipo tras la muerte de los pacientes, estos resultados contrastan con los de Molina et al. que muestra un 75,4% de contacto tras la muerte del paciente, esto puede ser debido a que existen factores implicados sobre la aceptación del proceso de la enfermedad y la muerte en la población atendida que identifican con el equipo de soporte, así como destacar que el contacto por parte del equipo se realizó fundamentalmente con aquellos casos más complicados y que requirieron una intervención posterior por el equipo PADES, de estos, se observó que un 61,9% tuvo un duelo más tranquilo tras la muerte de su familiar.

Dentro de las limitaciones del estudio, una de principales fue la pérdida de cuidadores principales, ya que 22% no pudieron ser ubicados y 13,5% rechazaron realizar la encuesta, de los principales motivos destacó la situación de no querer recordar los hechos que ya han pasado respecto a la muerte de su familiar. Otra de las limitaciones a destacar es el sesgo consciente o inconsciente de la contestación de las encuestas de los CP percibido por la persona encargada de realizar la encuesta, resultado contrastado con una percepción similar en un estudio realizado en nuestro medio9.

Los resultados respecto a la evaluación global muestran una escala con una adecuada atención recibida por el equipo de soporte domiciliario (PADES) con una media de 8,4 donde a pesar de las limitaciones mostradas en los resultados nos sirve de estímulo para continuar con un enfoque basado en mejorar la calidad asistencial de los paciente al final de la vida.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Anexo

Encuesta de satisfacción de los familiares de pacientes con enfermedad terminal con atención recibida en domicilio por parte del equipo PADES.

 

Bibliografía
[1]
K.E. Steinhauser, E.C. Clipp, M. McNeilly, N.A. Christakis, L.M. McIntyre, J.A. Tulsky.
In search of a good death: observations of patients, families, and providers.
Ann Intern Med, 132 (2000 May 16), pp. 825-832
[2]
J. Espinosa, X. Gomez-Batiste, J.M. Picaza, E. Limon.
Specialist palliative care home care support teams in Spain.
Med Clin (Barc), 135 (2010 Oct 2), pp. 470-475
[3]
D. Field, J. McGaughey.
An evaluation of palliative care services for cancer patients in the Southern Health and Social Services Board of Northern Ireland.
Palliat Med, 12 (1998 Mar), pp. 83-97
[4]
T. Morita, S. Chihara, T. Kashiwagi.
Quality Audit Committee of the Japanese Association of Hospice and Palliative Care Units. A scale to measure satisfaction of bereaved family receiving inpatient palliative care.
Palliat Med, 16 (2002 Mar), pp. 141-150
[5]
K. Medigovich, D. Porock, L.J. Kristjanson, M. Smith.
Predictors of family satisfaction with an Australian palliative home care service: a test of discrepancy theory.
J Palliat Care, 15 (1999 Winter), pp. 48-56
[6]
A. Akiyama, K. Numata, H. Mikami.
Factors enabling home death of the elderly in an institution specializing in home medical care: analysis of apprehension of the bereaved family.
Geriatr Gerontol Int, 8 (2008 Jun), pp. 73-79
[7]
J.M. Molina Linde, J. Romero Cotelo, Y. Romero Rodríguez, R.M. Rodríguez Sañudo, R. Gálvez Mateos.
Encuesta de satisfacción a cuidadores en una Unidad de Cuidados Paliativos.
Med Pal, 13 (2006), pp. 11-17
[8]
P. Ibern.
La mesura de la satisfacció en els serveis sanitaris.
Gac Sanit, 6 (1992), pp. 176-185
[9]
V. Santacruz Saura, J.M. Carbonell Riera.
Evaluación de la satisfacción de los usuarios en Cuidados Paliativos.
Med Pal, 6 (1999), pp. 48-55
[10]
E. Pérez Rodríguez, S. López Márquez, A.M. Tortosa Gil.
Evaluación de la satisfacción de los familiares de pacientes con enfermedad terminal con la atención recibida en un Centro de Salud.
Med Pal, 15 (2008), pp. 137-142
[11]
G.E. Grande, G. Ewing, National Forum for Hospice at Home.
Informal carer bereavement outcome: relation to quality of end of life support and achievement of preferred place of death.
Palliat Med, 23 (2009 Apr), pp. 248-256
[12]
X. Gomez-Batiste, C. Caja, J. Espinosa, I. Bullich, J. Porta-Sales, C. Sala, et al.
Quality improvement in palliative care services and networks: preliminary results of a benchmarking process in Catalonia.
Spain J Palliat Med, 13 (2010 Oct), pp. 1237-1244
[13]
X. Gomez-Batiste, J. Espinosa, J. Porta-Sales, E. Benito.
Models of care, organization and quality improvement for the care of advanced and terminal patients and their families: The contribution of palliative care.
Med Clin (Barc), 135 (2010 Jun 12), pp. 83-89
[14]
X. Gomez-Batiste, A. Pascual, J. Espinosa, C. Caja.
Design, implementation and evaluation of palliative care public health programs.
Med Clin (Barc), 135 (2010 Jul 3), pp. 179-185
[15]
X. Gomez-Batiste, J. Porta-Sales, J. Espinosa-Rojas, A. Pascual-Lopez, A. Tuca, J. Rodriguez.
Effectiveness of Palliative Care Services in Symptom Control of Patients with Advanced Terminal Cancer: A Spanish, Multicenter, Prospective, Quasi-Experimental, Prepost Study.
J Pain Symptom Manage, (2010 Aug 24),
[16]
X. Gomez-Batiste, J. Porta-Sales, A. Pascual, M. Nabal, J. Espinosa, S. Paz, Catalonia WHO, et al.
palliative care demonstration project at 15 Years (2005).
J Pain Symptom Manage, 33 (2007 May), pp. 584-590
[17]
V. Mahtani-Chugani, I. Gonzalez-Castro, A. Saenz de Ormijana-Hernandez, R. Martin-Fernandez, E. Fernandez de la Vega.
How to provide care for patients suffering from terminal non-oncological diseases: barriers to a palliative care approach.
Palliat Med, (2010 Sep 3),
[18]
D. Goldschmidt, L. Schmidt, A. Krasnik, U. Christensen, M. Groenvold.
Expectations to and evaluation of a palliative home-care team as seen by patients and carers.
Support Care Cancer, 14 (2006 Dec), pp. 1232-1240
[19]
A. van der Heide, E. de Vogel-Voogt, A.P. Visser, C.C. van der Rijt, P.J. van der Maas.
Dying at home or in an institution: perspectives of Dutch physicians and bereaved relatives.
Support Care Cancer, 15 (2007 Dec), pp. 1413-1421
[20]
R. Lawson.
Home and hospital; hospice and palliative care: how the environment impacts the social work role.
J Soc Work End Life Palliat Care, 3 (2007), pp. 3-17

Trabajo presentado como poster en el Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. SECPAL La Coruña 2010.

Copyright © 2010. Sociedad Española de Cuidados Paliativos
Article options
Tools
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos